Agencias
A través de un tweet, una cuenta dependiente del Departamento de
Estado de EE.UU. pidió a los países que reciben asistencia médica de la
isla para enfrentar la pandemia de Coronavirus que la rechacen. Además,
acusó a La Habana de pretender “recuperar el dinero que perdió cuando
los países dejaron de participar en el programa abusivo”.
“Los países anfitriones que busquen la ayuda de Cuba para #Covid-19
deben examinar los acuerdos y poner fin a los abusos laborales”,
añadieron desde la cuenta oficial de la Embajada estadounidense.
El mensaje tiene lugar cuando la nación caribeña envió o está por enviar
delegaciones de profesionales de la salud a China, Nicaragua,
Venezuela, Surinam, Granada, Jamaica, Belice, Italia y Argentina.
El mensaje de la embajada estadounidense, que ha merecido numerosas
expresiones de repudio en las redes sociales, tiene lugar cuando la
nación caribeña participa en el enfrentamiento a la Covid-19 en China,
Nicaragua, Venezuela, Surinam, Granada, Jamaica, Belice e Italia.
El imperativo del gobierno estadounidense llegó pocas horas después de
que, este martes, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, Michelle Bachelet, señalara la necesidad de eliminar
todas las barreras que impidan el enfrentamiento adecuado del
coronavirus en todo el mundo. Entre ellas los bloqueos económicos y prohibiciones impuestas por EE.UU. a otros Estados, principalmente Cuba, Venezuela, Irán y Siria.
“En este momento crucial, por razones de salud pública y para proteger
los derechos y las vidas de millones de personas en esos países, las
sanciones sectoriales deben ser aliviadas o suspendidas”, señaló.
Asimismo, añadió que “obstaculizar los esfuerzos médicos en un país
aumenta el riesgo para todos los demás”, por lo que pidió especial
flexibilidad para el envío de equipamiento médico a esas naciones.
Como respuesta, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, destacó el hecho
de que Bachelet se sume “al reclamo universal y urgente de la comunidad
internacional para aliviar o suspender sanciones y bloqueos ante
#COVID19”, para evitar “crueles impactos sobre el sector salud y los
derechos humanos”.
Es indignante, afirmó la enfermera Mary Nieves, quien ha prestado misiones internacionalistas en varios países.
Estados Unidos refuerza el bloqueo a Cuba en tiempos de pandemia, pero
también quiere negarle a otros pueblos nuestro personal de salud,
añadió.
La especialista dijo que es paradójico que el país que se dice más
poderoso en el planeta sea de los que menos coopera con otras naciones
necesitadas.
El expresidente brasileño Inacio Lula da Silva, envió una carta al
presidente Miguel Díaz-Canel, en la que felicita al pueblo, y en
especial a los científicos y profesionales cubanos de la salud, por su
solidaridad con otras naciones del mundo.
Es en los momentos de crisis que conocemos a los verdaderamente grandes.
Y en estas horas el pueblo de esa isla siempre se agiganta ante el
mundo, suscribió Lula.
Las sanciones adoptadas por EE.UU. y la Unión Europea contra naciones
del Sur global usualmente comprenden embargo de armas, congelación de
activos y trabas al comercio que restringen, por ejemplo, la importación
de suministros médicos.
El bloqueo económico, financiero y comercial que viene imponiendo
Washington sobre Cuba es el más prolongado que se ha aplicado sobre un
país. El 7 de febrero de 1962 se puso en vigencia este sistema
unilateral de sanciones por parte de la Casa Blanca que con el correr de
los años se ha ido modificando y endureciendo.
Según un reciente informe, desde abril de 2018 hasta marzo de 2019, el
bloque causó pérdidas a la isla por más de cuatro mil millones de
dólares y los daños acumulados durante seis décadas suman una cifra de
más de 130 mil millones.