
A tres años de su constitución, la Unasur ha ejercido un papel integrador y pacifista en momentos de mayores coyunturas políticas y amenazas de la democracia en la región.
“Frente a la crisis en Bolivia una respuesta de Unasur; frente a la crisis entre Colombia y Unasur, una respuesta de Unasur; frente al golpe en Ecuador una postura de Unasur; así como también en Honduras, donde no sólo ha tenido una postura firme frente al golpe de Estado sino también en la búsqueda de una salida política a la situación de Honduras”, declaró el diputado venezolano al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Roy Daza.
El especialista consideró que hay que apostar por organismos regionales que refuercen la seguridad política y garanticen la paz.
“Darle impulso a este tipo de organismos no significa restarle interés a otros esquemas de integración, por el contrario creo que mientras el continente avanza más en desarrollar soluciones como Unasur, Mercosur y el ALBA (…) vamos a avanzar hacia una forma de integrarnos desde un punto de vista distinto”, indicó Fraija.
“¿Dónde nos hemos encontrado los latinoamericanos y suramericanos? en la OEA”, respondió el ministro ecuatoriano de Exteriores, Ricardo Patiño.
En la OEA, “que tiene su sede en Washington (…) y nuestros temas y problemas propios, normalmente no se tratan, (…) Unasur trata nuestros problemas, y los trata con soberanía”, enfatizó Patiño.
Tres años de integración
Los ministros de Defensa de los países que integran la Unasur inaugurarán, los próximos jueves y viernes, el Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED), con la conferencia internacional El Posicionamiento Estratégico de Suramérica en el Siglo XXI.
El CEED del Consejo de Defensa Suramericano, con sede en Buenos Aires, fue instalado para consolidar una identidad suramericana en el mencionado sector. Esto, con la finalidad de construir una visión propia, orientada desde las necesidades específicas y el interés común de los países de la región.
En tanto, en el jardín de Luxemburgo (París) se homenajeará al organismo y a quien fuera el primer secretario de la Unión, Néstor Kirchner.
El ex canciller argentino, Jorge Taiana, indicó que el homenaje “es un tributo de tipo político cultural, algo alegre como le habría gustado a Néstor».
«Pero además, hacerlo a través de la Unasur sirve para fortalecer la imagen de esta unión para que Unasur comience a tener mayor presencia y así fortalecer la representación política que pretende obtener”, resaltó.
El evento que contará, con la presencia de diferentes diplomáticos de los países miembros de la Unasur, comenzará con la alocución del senador socialista Jean-Marc Pastor, presidente del grupo de amistad Francia-Países del Cono Sur.
La convocatoria la realizó el embajador argentino ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia (Unesco) Miguel Ángel Estrella, quien solicitó al Senado francés el permiso para realizar el evento.
Por otro lado, en la ciudad mitad del mundo, a 14 kilómetros de la capital de ecuador (quito), se construirá la sede de la Unión suramericana.
El pasado 11 de marzo se colocó la primera piedra de la sede, declarada como símbolo de la integración suramericana, anhelada durante décadas, informó el corresponsal de teleSUR en Quito, Christian Salas.
La Unasur, pese a ser muy joven, tiene como desafío visualizar a Suramérica como un espacio de paz, para el año 2022.
«Les quiero decir que en el año 2022 Suramérica será otra, con vías interoceánicas, vías entre ríos, con comunicaciones satelitales, con intercambios energéticos y por supuesto, una Suramérica continente de paz», señaló la secretaria general de la Unasur, la excanciller colombiana María Emma Mejía.
El 23 de mayo de 2008 se firmó en la ciudad de Brasilia (Brasil) el documento que sentó las bases de la Unasur, que está formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Venezuela, Guyana y Surinam, mientras que México y Panamá figuran como países observadores.
