Panorama Alternativo

Buenos Aires.- Con la presencia del experto Gianni Tognoni (fotografía), se realizó en la sede de la Cancillería argentina una jornada internacional sobre el «uso racional de los medicamentos». La misma estuvo enmarcada en las actividades que realiza la Comisión de Salud Internacional de Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC).
Desde las 14 horas, la jornada “Por una política independiente y racional de medicamentos en América latina” concentró a especialistas de varios países, quienes disertaron con el objetivo de “aportar al desarrollo de políticas públicas en lo relativo al uso racional del medicamento, considerado en el contexto de la salud concebida como derecho humano”.
Asimismo se procuró con este evento relacionar la acción del Estado y de la sociedad en beneficio del bien común y a “generar capacidad de regulación de los intereses en juego”.
La apertura del encuentro y la bienvenida a los invitados estuvo a cargo del Coordinador General del CCSC, Embajador Oscar Laborde, quien agradeció la presencia y participación de los especialistas y las organizaciones sociales que se hicieron presentes en el debate de la salud pública. Expresó también la importancia de la temática abordada en el actual momento por el que transita la región, en el marco de la construcción alternativa evoluciona desde el Sur frente a los modelos que nos han impuesto desde los países del Norte.
Tognoni afirmó que en general la sociedad civil no participa de los debates de los medicamentos y el tema del uso racional es parte de la esfera de la macropolítica, donde el campo de la salud está dominado por el polo de Estados Unidos (y Canadá), Europa y Japón como los grandes productores.
Consideró que solamente en Latinoamérica se plantea el derecho de acceso a medicamentos como una cuestión de derechos humanos, como derecho a la vida frente a los derechos comerciales de las empresas, y esto es muy interesante. Para los laboratorios la independencia vale solamente cuando quieren defender sus intereses económicos, afirmó.
El especialista mencionó que el desafío de la región es desarrollar una capacidad de crear condiciones de proponer reglas distintas a la impuesta por las grandes industrias transnacionales.
El especialista italiano Gianni Tognoni, quien es director del Instituto de Investigación Farmacológica Mario Negri. Sanitarista, especialista en farmacología y cardiología, Tognoni es además es un reconocido consultor permanente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y experto en el campo de la Farmacoepidemiología.
Por varios motivos, Tognoni es considerado el sanitarista más prestigioso del mundo. En una de sus últimas visitas a la Argentina, el especialista habló de la política de medicamentos en el país.
“La Argentina es uno de los mercados clásicos hegemonizado por empresas farmacéuticas trasnacionales, a nivel de mercado y a nivel de investigación. Hay pocos grupos que trabajan de manera independiente. Hay programas de distribución de medicamentos como el programa Remediar. No hay aún un programa verdadero de medicamentos genéricos que sea efectivamente desarrollado. Se desarrolló una reforma importante de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología), pero es un comienzo: se necesita un tiempo largo para sacar del mercado de las obras sociales una lista de medicamentos inútiles que es enorme, para que no se gaste inútilmente”, dijo Tognoni.
El especialista mencionó el peligro de aplicar las normativas de propiedad intelectual a los medicamentos, pues distorsionan el sistema de producción, distribución y uso de las medicinas.
El Dr. Giglio Prado coordinó las actividades de la Comisión de Salud Internacional y fueron a su vez moderadores de los talleres realizados los Dres. Horacio Barri (MOSIS-Movimiento por un Sistema Integrado de Salud) y José Carlos Escudero (Carta Abierta), Juan Canella – (SAMA – Sociedad Argentina de Medicina Antropológica). Dra. Lorena Vega (Asociación Civil Esther Goldember – Proyecto Global de Grupos Vulnerables, Lic. Gustavo Di Marzio (Corriente Sanitaria Nacional). Acta: Dra. Rosana Feliciotti (Grupo Promotor de la Ley Celíaca ), Ana María Ramos (Farmacéuticos Sin Fronteras) y Lic. Susana García (Foro Ramón Carrillo), Norma Fernández – COPLA.
En el cierre de la actividad se contó con la presencia del Prof. Dr. Héctor Buschiazzo del Instituto Universitario FEMEBA, del Dr. Aldo Neri – Foro de la salud y la cuestión social-; el ex Ministro de Salud de la Nación y al Dr. Ricardo Martínez; ex Interventor del ANMAT.
En momentos en que el tema de los medicamentos forma parte de la agenda pública del país, el Embajador Oscar Laborde resaltó la actitud y las medidas adoptadas sobre la temática, por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.