El diario de Magnetto pone en juego, en relación con los Estados Unidos, todas las herramientas discursivas que venía utilizando en los últimos meses: enfatizar “conflicto”, “escalada” y asumir directamente la postura de portavoz de la diplomacia estadounidense. Más que eso: la defensa de las empresas de ese origen se manifiesta en varios niveles del discurso. El primero, contactarse con fuentes “off the record” y denunciar “presiones” y “aprietes”. La segunda, remacar el “freno a las importaciones” de ese país. Pero Clarín va un poco más allá, sobre todo con las cerealeras: “En ese contexto, las empresas de capital norteamericano empezaron a hablar de ‘escalada’. En las reuniones de la AmCham se comenzaron a acumular hechos. A principios de febrero, una compañía de ese origen, DuPont/Pioneer, fue acusada de ‘trabajo esclavo’ y le retiraron el servicio de aduana en planta. El 3 de marzo, la AFIP sancionó a dos cerealeras norteamericanas, ADM y Cargill, acusándolas de ‘triangulación nociva’ de operaciones.” Clarín aquí pone en juego una doble operación mediática: por un lado, descontextualiza las sanciones de la AFIP a DuPont/Pioneer, ADM y Cargill en relación a los delitos que las originaron –trabajo esclavo y triangulaciones nocivas– y las “recontextualiza” falazmente, colocándolas en el marco de una hipótesis que el medio pretende instalar: “persecución, presión y aprietes” a los EE UU y sus empresas desde el gobierno. Lo que el diario de Magnetto omite, por ejemplo, es que dos directivos de la cerealera Cargill fueron procesados en octubre de 2010 imputados del delito de evasión agravada, bastante antes de que estallara la presunta “tensión” con los EE UU que pretende promover Clarín. En este mes, la AFIP resolvió suspender del Registro de Operadores de Granos a las firmas agroexportadoras Cargill SA, ADM Argentina SA y Alfred C. Toepfer Int Arg, al detectar que las cerealeras realizaban una planificación fiscal nociva con vistas a perjudicar al erario público, y que incluían triangulaciones y el uso de paraísos fiscales. También la AFIP sancionó a la multinacional DuPont, pero en ese caso por sus responsabilidades en casos descubiertos de trabajo esclavo.
La Nación, en la página 17, toma el caso del avión requisado y logra vincularlo con la deuda argentina en default, asumiendo también otra de las posturas de los EE UU: “Utilizan el caso del avión para reclamar el pago de deudas”, titula.