Telesur
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina allanó este lunes a la multinacional Adecco Specialities, dedicada a la contratación de empleados temporales para el sector rural. La empresa fue denunciada el mes pasado por contratar a 140 personas de forma ilegal y forzarlos a trabajar en condiciones infrahumanas.
La AFIP revisó seis de los domicilios de la multinacional. El operativo se inició por orden del juez de Córdoba (centro), Ricardo Bustos Fierro, quien autorizó que en las oficinas de la empresa los policías locales supervisaran desde la documentación de los reclutamientos hasta los estatus de cada uno de los trabajadores contratados.
Según indicó el juez, en el operativo se detectaron “múltiples irregularidades” que van desde inconsistencias en la tramitación de datos hasta incompatibilidad en los recibos de sueldo de los empleados agropecuarios.
“También se hallaron contratos en blanco, es decir sin completar los rubros de fecha de alta, remuneración o lugar de trabajo, todos suscriptos oportunamente por los trabajadores que se desempeñaban en tareas rurales”, recalcó Bustos.
Luego del operativo, la AFIP emitió un comunicado detallando que también determinó la existencia de campamentos donde los empleados vivían “sin las mínimas condiciones de higiene y seguridad” y que además “eran obligados a dormir en una suerte de nichos realizados en casillas de metal sin ventanas ni algún tipo de aislante térmico”.
“Es oportuno señalar que el objetivo perseguido por la AFIP con estos procedimientos es resguardar la prueba que acredita la existencia de los ilícitos detectados y determinar con certeza la identidad de los responsables”, reseña el texto.
Estas pruebas pasarán a ser evidencia fundamental para posteriormente fundamentar denuncias pertinentes ante la Justicia y determinar la cuantía de los importes adeudados al fisco por la empresa.
La denuncia contra la multinacional Adecco, que recluta personal para empresas reconocidas tuvo lugar el pasado 29 de enero en una prefectura de Córdoba.
Al día siguiente las autoridades de la AFIP emprendieron la recolección de evidencias y para el 31 de enero, el organismo sancionó a la cerealera Pioneer, su controladora e incluso a Adecco Specialities, por estar involucradas con la explotación a trabajadores.
Esta no es la única transnacional que se ha detectado en Argentina vinculada a trabajos de esclavitud. En los últimos meses autoridades gubernamentales detectaron que las empresas Dupont y Nidera, también mantenían a grupos de sus contratados en condiciones insalubres e infrahumanas.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ha criticado el hecho en reiteradas ocasiones, inclusive el pasado 1 de febrero, en un acto público, instó a los trabajadores a defender, en paralelo con el Gobierno, todos los derechos que tienen y a no dejarse explotar.
“Es vergonzante para la dignidad humana y de una Nación cuando uno ve algunas escenas, fotos, realidades como la de hoy (…) Es responsabilidad al movimiento obrero, que sigan defendiendo los intereses de los trabajadores, pero que no se olviden que fue este Gobierno quien recuperó las paritarias y aumentó varias veces el salario mínimo”, expresó.
Según las fuentes oficiales, en lo que va de año, en Argentina se han descubierto cinco casos de trabajo esclavo que están siendo investigados por las autoridades.