
La corresponsal de teleSUR en España, Hilda Salas, informó que la manifestación fue convocada por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara y que al masivo grupo de manifestantes lo integran trabajadores y organizaciones políticas a las que también se unieron diversos participantes del gremio cultural, como actores y directores.
Los organizadores consideran que España, pese a haber abandonado unilateralmente sus responsabilidades, sigue siendo la potencia administradora bélica del Sahara Occidental. Se está exigiendo una postura mas seria (…) las reacciones califican como inaceptable esta posición.
Recorrieron durante dos horas el tramo entre la Glorieta de Atocha y la Puerta del Sol de Madrid para denunciar la violación por parte de Marruecos de los derechos humanos en territorio saharaui, reseñó la periodista.
Destacó que la organización de la manifestación resultó muy difícil y que se vieron una inmensa cantidad de carteles con frases como «Marruecos, culpable. España, responsable», «Si esto no se arregla, guerra, guerra», «Zapatero, traidor» o «Sáhara libre».
“Este es un tema que preocupa mucho a la sociedad española y exige a la comunidad internacional y a su Gobierno que fijen una posición de contundente”, expresó.
Agregó que lo que más preocupa de la situación “no es sólo la ocupación militar, sino los 35 años de tortura, violaciones y abusos que ha vivido el pueblo saharaui y que pareciera que no pararían de tomar una medida como esta”.
Salas detalló que el Gobierno respondió “con mucha prudencia” a la multitudinaria protesta, y que aunque la cancillería había condenado el hecho por medio de su representante, no se ha producido un pronunciamiento oficial.
“Los organizadores consideran que España, pese a haber abandonado unilateralmente sus responsabilidades, sigue siendo la potencia administradora bélica del Sahara Occidental. Se está exigiendo una postura más seria (…) las reacciones califican como inaceptable esta posición de España, están criticando esta postura pasiva del Gobierno y de la comunidad internacional ante la invasión”, afirmó.
Especificó que los actos son también una medida de protesta en contra del asesinato de por lo menos 13 personas ocurrido el pasado lunes, cuando las fuerzas militares marroquíes ingresaron al campamento Gdeim Izik, ubicado en las afueras de El Aaiún, (capital del Sahara Occidental), y lo destruyeron por completo.
“Las manifestaciones surgieron como reivindicación a favor de derechos sociales y económicos por iniciativa de jóvenes saharauis del desierto, a la que se fueron sumando habitantes de El Aaiún”, explicó.
La matanza hasta ahora ha sido el último acto represivo contra las protestas en El Aaiún, las mayores en varios años, que iniciaron el 24 de octubre pasado tras la muerte de un adolescente saharaui de 14 años por un disparo de la policía marroquí.