
Al iniciarse la sesión, la secretaria de Estado adjunta estadounidense ante las Organizaciones Internacionales, Esther Brimmer, aseguró que este Examen Periódico Universal, que por primera vez obliga a Estados Unidos a defenderse frente a otros países, “representa una etapa en nuestro largo compromiso para promover los derechos humanos”.
La delegación de Washington intentó abogar a favor del compromiso de la Administración de Barack Obama con el multilateralismo y el Estado de derecho. Hasta que se inició el turno de críticas.
Cuba y Venezuela fueron los primeros países en intervenir después de Brimmer. Poner fin al bloqueo de Cuba, liberar a cinco presos políticos cubanos “detenidos arbitrariamente en Estados Unidos”, juzgar a los acusados de torturas en Guantánamo, Iraq y Afganistán, poner fin a “los crímenesde sus tropas en el exterior” fueron algunas de las recomendaciones expresadas por La Habana y el portavoz de Caracas.
Cuba y Venezuela instaron a Washington a “ratificar numerosos tratados internacionales sobre derechos humanos, derogar la pena de muerte, acabar con los juicios militares a los sospechosos de terrorismo y tomar medidas para reducir sus emisiones contaminantes”.
También Suiza y Brasil
Los tradicionales enemigos diplomáticos de la Casa Blanca no fueron los únicos en ser duros con la política estadounidense. Las posiciones de Cuba y Venezuela fueron secundadas por Irán, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, pero también por Brasil, México e incluso Suiza.
Bolivia se centró en la discriminación de los pueblos indígenas en Estados Unidos y exigió “la extradición de personas acusadas de crímenes de guerra”, en alusión a varios nicaragüenses. Brasil y México denunciaron las condiciones de los inmigrantes en Estados Unidos y pidieron “estudiar alternativas” a las detenciones de los sin papeles, en referencia a la polémica Ley de Inmigración de Arizona.
Uno de los países más moderados fue Ecuador. Destacó “los evidentes esfuerzos de Obama” por mejorar el respeto a los derechos humanos, aunque, como todos, pidió el fin de las torturas de presos en Iraq y Afganistán.
Creado en 2006, el Examen Periódico Universal permite revisar y regular la situación de los derechos humanos en cada uno de los 192 miembros de la ONU.
(Con información de Público)