
Después de filtrar más de 500.000 mensajes enviados en Nueva York durante y tras los atentados del 11 de Septiembre y sobre todo del impactante vídeo en el que se veía al ejército de los Estados Unidos arremeter sin piedad contra civiles iraquíes y dos reporteros gráficos de Reuters, se había planteado serias dudas sobre su futuro.
Lo último que se conoció fue que se iba a realizar un cambio de servidor a Islandia, a raíz de la decisión por unanimidad de su gobierno de actuar como ‘puerto franco’ de información periodística libre de censura y de presiones políticas, consideró el analista internacional Jean-Guy Allard en su reporte para Cubadebate.
Assange había sido acusado varias veces de desviar fondos sacados de las donaciones, el único método por el que el sitio se mantenía, a su propia cuenta. Actualmente el mismo está siendo activamente buscado por el gobierno estadounidense y salvo una aparición en el parlamento europeo poco más se sabe de él.
Hasta la fecha lo único cierto es que el sitio permanecía cerrado a efectos prácticos desde hacía varias semanas, puesto que ningún usuario podía subir ninguna información ni filtración de ningún tipo al sitio, pero tras la salida de Julian Assange queda la duda de si podrá seguir adelante o ha acabado cediendo a las presiones y tensiones ocultas de muchos.