Porfirio Lobo no participará en plenaria con América Latina

www.correodelorinoco.gob.ve

 

La posición de los diez países más influyentes de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), en el reciente Consejo Extraordinario celebrado en Buenos Aires fue contundente. El mandatario ecuatoriano Rafael Correa en su condición de presidente pro témpore del mecanismo sentenció: “Hay un malestar mayoritario que impedirá que muchos países de Unasur asistan a esa cumbre”, al referirse a la invitación que el gobierno de España le hiciera a Porfirio Lobo para asistir a una cita intercontinental en Madrid.

Según señaló ayer la prensa internacional, el presidente brasileño Lula da Silva confirmó su participación en la Cumbre Europa- América Latina que se celebrará en la capital española el 18 y 19 de mayo, tras conocerse que Lobo, el no reconocido mandatario hondureño, solo participará de la reunión con los países centroamericanos y no formará parte de la plenaria con América Latina.

El canciller de Lobo, Mario Canahuati confirmó que su país solo tendrá presencia en la Cumbre de Centroamérica con la Unión Europea (UE) en Madrid, pero que no estará en el conjunto de América Latina con el bloque europeo, por el rechazo de Suramérica.

 

Antes, el principal asesor internacional de la presidencia brasileña, Marco Aurelio García, declaró a la agencia estatal de noticias de su país, que Brasil y otros ocho países de la Unasur, entre ellos Venezuela, Bolivia y Ecuador, estaban dispuestos a no participar de la cumbre de Madrid si la UE mantenía la invitación a Lobo.

Lobo había dicho el miércoles que “si hay problemas, no vamos”, refiriéndose a la posición asumida por el bloque.

EEUU, la UE y algunos gobiernos de Centroamérica, han reconocido como legítima la cuestionada elección de Porfirio Lobo que fue convocada por el régimen dictatorial de Roberto Micheletti. Con la presión económica y política, tanto los estadounidenses como los europeos han querido influenciar a los gobiernos de América Latina para que reconozcan el gobierno de Lobo y “pasen la página” con respecto al golpe de Estado que derrocó a Manuel Zealya el 28 de junio de 2009.

Sin embargo, el rechazo de la mayoría de los países de la unión del sur es una alerta clara: los gobiernos progresistas no están dispuestos a permitir el retorno del golpismo y de la injerencia imperialista en la región.

TRIUNFO DEMOCRÁTICO

El ministro de la presidencia del gobierno Manuel Zelaya, Enrique Flores Lansa, indicó al Correo del Orinoco que “ con mucha satisfacción vimos que los presidentes de Unasur dejaron en claro que no van a seguir el formato de hacer como si en Honduras no hubiese pasado nada, porque la crisis política está lejos de solucionarse. El gobierno de Lobo no ha hecho ningún esfuerzo por la reconstrucción nacional. Sigue la persecución judicial con fines políticos al presidente Zelaya y a los integrantes de su gabinete”.

“No hay una entonces una señal de reconciliación, sino que con el apoyo de EEUU quieren imponer a los demás países el reconocimiento de un gobierno ilegítimo. Es importante que las democracias de América Latina no acepten eso”, aseguró Flores.

“Con la reunión entre el presidente Zelaya y el Presidente Chávez en República Dominicana, el pueblo hondureño fortaleció su esperanza, en las acciones que se puedan emprender desde Petrocaribe para el retorno de la democracia en Honduras. Enseguida circularon fotos del encuentro a través de los medios alternativos”, expresó.