La Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA) publicó hace unos pocos días su informe sobre Protección y Ejecución de Derechos de Autor. En el capítulo que corresponde a Argentina, la IIPA recomienda que el país se mantenga en la lista prioritaria de paises observados, menciona el daño que hace la piratería a la industria discográfica local, incluye a Taringa en el reporte, y recomienda quitar el acceso a Internet a personas que violen las leyes repetidamente.

El año pasado hubo muy pocas novedades positivas adoptadas por el Gobierno para mejorar la situación de la piratería de derechos de autor en la Argentina. La ejecución del Copyright simplemente no es una prioridad, y el generalizado robo a la economía generado por la piratería tanto de bienes como online es un desafío enorme para las industrias de contenido legítimo. Las industrias del derecho de autor creen de que una estrategia nacional integral para proteger y hacer cumplir la ley de derechos de autor argentina es necesaria para resolver problemas de larga data y promover el desarrollo de los sectores creativos“.

El informe menciona entre los principales problemas a la feria de La Salada, donde se provee de materia prima para la piratería y la grabación, almacenamiento y distribución de productos ilegítimos, sea software, películas o música. También se señala la práctica de fotocopiar libros y apuntes, especialmente en las universidades.

Parrafo aparte para la piratería musical. Según el informe, la piratería física de música alcanza el 60% del mercado musical, y se nota un incremento en el número de ferias que venden productos piratas. Sin embargo, el nivel de piratería física se mantiene estable con respecto al año 2008. Las pérdidas económicas causadas por la venta de CDs “truchos” para la industria alcanzan los 63 millones de pesos.

Por otro lado, la piratería digital alcanza el 99% del mercado de música digital.

Argentina tiene 20 millones de usuarios de Internet, lo que representa un 49% de la población. El crecimiento en el uso de Internet ha sido notable, alcanzando un 700% entre 2000 y 2009 (de acuerdo a internetworldstats.com). El mercado argentino de banda ancha sigue siendo uno de los más desarrollados de América del Sur. Con la mayor disponibilidad de banda ancha, la piratería en Internet está provocando importantes perjuicios a la venta y distribución de material legítimo.”

El mercado digital se compone de dos segmentos: el móvil (66,04% de las ventas) e Internet (33,96%). La piratería de música online se produce a través de redes P2P para compartir archivos, hipervínculos y cyberlockers. En la actualidad hay más de 700 millones de descargas ilegales de canciones en Argentina por año, de acuerdo a datos de una encusta del 2007.”

Una estimación rápida de la cantidad de descargas al día de hoy probablemente demostrará que esta es al menos de entre un 25 a un 50 por ciento más alta. Argentina tiene uno de los sitios más populares para compartir enlaces, Taringa, con más de 2.577.263 usuarios y 80.800 entradas con la etiqueta “Música”. Este sitio se financia mediante los ingresos por publicidad, y afortunadamente, después de comprometerse de manera significativa con la industria discográfica, ahora responde positivamente a los avisos para dar de baja material. Sin embargo, nuevos vínculos de música se cargan en el sitio todos los días en gran número.”

Para revertir esta situación, la IIPA recomienda al Gobierno a nivel nacional y provincial a que se comprometa como un asunto de prioridad nacional a desarrollar y aplicar una campaña coordinada de lucha contra la piratería, dirigida tanto a los bienes físicos como a las infracciones en línea. También recomienda tomar medidas para alentar la cooperación activa de los proveedores de servicios de Internet con los titulares de derechos para evitar el uso de redes para la comisión de actos de infracción, incluyendo pero no limitándose a exigir la terminación del servicio a los infractores reincidentes.