Supermercados hicieron la «vista gorda»

 

Matrizur.org con informacion de Telam

 

18-12-13.- segun informaron funcionarios del Ministerio de Economia, empresas como Mastellone y Sancor (lacteos), Ayudín (lavandina), Cindor (chocolatada), Rosamonte y Nobleza Gaucha (yerba mate) realizaron maniobras para sortear parte del último acuerdo de precios establecido con el gobierno argentino y las cámaras de supermercados.

 

 

Para los funcionarios “hay un elemento fundamental para que estos acuerdos sean un éxito: la buena fe y el compromiso de los empresarios”, hecho que de acuerdo a especialistas en inteligencia comercial es poco probable de alcanzar en un capitalismo especulador como el que existe en Argentina y el Mundo.

Meses atras, la campaña “Mirar para Cuidar” -que llevaron adelante militantes y voluntarios en todo el país- permitió identificar algunos productos sobre los cuales se aplicó un precio mayor al acordado, alterando en forma sutil la etiqueta e invirtiendo mayor difusión sobre esas versiones del producto que lo ofrecen con algún componente que lo hace “novedoso” y deesta forma logran mayores ganancias. Esto lo realizaron durante varios meses en los que el anterior secretario de comercio interior, Guillermo Moreno, monitoreo los precios.

 Una de las empresas que frecuentemente viene realizando este tipo de maniobras es la firma propietaria de la empresa lactea «La Serenisima», de la familia Mastellone, que lanzó a la venta «nuevos productos» con un supuesto agregado de vitaminas que encarecieron el precio acordado con el gobierno entre un 20 y un 22 por ciento.

Asimismo,  la reconocida marca de leche chocolatada Cindor, le agrego al recipiente la palabra «fortificada» para aumentar al precio acordado un 130 por ciento.

Por su parte, la competencia de La Serenísima, la empresa santafesina Sancor, al poco tiempo de acordar el precio de la leche descremada, decidió lanzar al mercado la leche “parcialmente” descremada, con un envase casi idéntico pero un 16% más cara.

Otro de los productos identificados sobre los cuales se aplicó el engaño a los consumidores fue la lavandina Ayudín, ya que mientras se acordó un precio para su versión “tradicional”, la empresa sacó rápidamente la lavandina «máxima pureza”, con un aumento del 81% respecto de la lavandina del acuerdo, y su variante “ultra” con un 185 por ciento de aumento respecto de la “tradicional”

La empresa Rosamonte acordó mantener el precio de su yerba mate con palo, y cumplió. Pero, al poco tiempo lanzó la yerba mate con palo “plus”. Con idéntico envase al de la yerba mate acordada, este nuevo producto tiene un aumento del 109 por ciento.

Estas «prácticas desleales» apuntan a engañar a los consumidores y a sacar mayor rentabilidad. Para evitar estas estrategias del engaño durante el próximo acuerdo de precios el ministerio de Economía encarará una «política integral de administración de precios» para impedir que las firmas efectúen «avivadas» que disparen los precios de productos similares sin fundamento económico real.

Las fuentes del ministerio de Economía advirtieron que a las empresas que incumplan los acuerdos o realicen «avivadas», del estilo de remarcar productos similares con cifras exorbitantes, se les aplicarán las «distintas figuras legales disponibles tendientes a corregir esos desvíos».

Algunas de esas alternativas son “la denuncia por abuso de posición dominante”, la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor, la fiscalización a través de la AFIP para detectar irregularidades en los precios y los balances de las compañías, entre otras alternativas.

 

Asociaciones independientes de consumidores indicaron que estas practicas han sido habituales por parte de las empresas alimenticias desde hace varios meses, pero que no fueron denunciadas por los supermercadistas, quienes hacian «la vista gorda» y cobraban igualmente el precio indicado por esas empresas.