En exclusiva desde Belo Horizonte

 

 

20 de junio de 2013.- Durante toda la jornada de este miércoles, varios grupos salieron a las calles de Belo Horizonte (Brasil) y cerraron el paso en diversos del centro de la ciudad, capital del estado de Minas Gerais, actualmente gobernado por el principal partido de oposición al gobierno de Dilma Rousseff, una de las principales economías del país.
 

Todavía siguen siendo diversas las pautas. Ayer (martes, 18) en horas de la noche los manifestantes se reunieron en una asamblea popular para decidir sobre los rumbos del movimiento. Es importante resaltar que las asambleas son realizadas de forma horizontal, en el espacio público de la ciudad, abierta a todos que quieran construir el movimiento. Una de las discusiones es la necesidad de unificar las banderas para que atiendan a las reivindicaciones de los diversos sectores que decidieron salir a la calle en la última semana.

Pero pese a las decisiones tomadas en colectivo, muchos grupos han convocado manifestaciones de manera espontánea, como ocurrió en la jornada de hoy. Para mañana, jueves, está convocada una protesta con el foco en la reducción de la tarifa del transporte público. Para el sábado ya hay más de 100 mil confirmaciones en las redes sociales para una protesta masiva que vuelve a tocar en temas relacionados con la movilidad urbana, el derecho a la vivienda, el derecho a la protesta y la prioridad de inversiones públicas, que hoy obedecen a la realización de los grandes eventos deportivos en el país en detrimento de los problemas sociales de la sociedad brasileña.

Después de la jornada del lunes, cuando la Policía Militar aplicó la violencia para impedir que cerca de 40 mil manifestantes se acercaran al estadio donde ocurría el partido entre Nigeria y Taití, las fuerzas de seguridad han mantenido una postura comedida, sin embargo vigilante de los movimientos. Hay denuncias de policías infiltrados para provocar desorden y descalificar las protestas pacíficas.

Las próximas protestas están marcadas para hoy (jueves – 20/06) y sábado (22/06)

Abajo las reivindicaciones aprobadas en la última asamblea popular:

– Exigir de la alcaldía de Belo Horizonte la reducción de la tarifa de transporte “público” y la gratuidad para lxs estudiantes,
– Auditoría de los contratos de las empresas que controlan el transporte público, con fines a luchar por la gratuidad integral,
– Luchar para que el movimiento no disuelva mismo que el gobierno atienda algunas de las reivindicaciones.
Temáticas

Belo Horizonte y Minas Gerais

– Además de luchar por la gratuidad integral, luchar por mejorías en el sistema de transporte: ampliación del metro para áreas de gran necesidad y fin de las privatizaciones de ese servicio.
– Rechazo al pedido del gobernador Antonio Anastasia (PSDB) y aceptación de la Justicia de la medida cautelar inconstitucional que prohíbe protestas de calle durante los días de eventos de la FIFA en el Estado. La decisión prevé multa millonaria.
– Contra el código de postura de Belo Horizonte que legitima la acción violenta de la Policía Militar y de fiscales de la alcaldía en sacar objetos de comerciantes informales y artesanos, además de la persecución con los habitantes de la calle
– Contra la acción de la Policía Militar de disminuir la seguridad pública en eventos populares, como en el “Duelo de Mcs” (evento de hip-hop realizado abajo de un viaducto de la ciudad),
– Organización de una “virada cultural” para integrar otras formas de resistencia que ya existen en la ciudad.
– Apoyo a los pobladores de comunidades de ocupación, villas y barrios que fueron violentamente sacadas de sus hogares para dar espacio a obras vinculadas a la política desarrollista.
– Transparencia directa de los recursos públicos, y auditoria de las obras vinculadas a los eventos de la FIFA.
– Revocación de la Ley General de la Copa que crea islas de mando de la FIFA donde ni siquiera las fuerzas de seguridad tienen poder de decisión.
– Rechazo a la violencia desproporcional y cobarde por parte de las policías militares bien como la utilización de la inteligencia de la corporación policiaca para desmovilizar a los manifestantes e incitar al vandalismo.
– Rechazo a la aprobación por la Comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de los Diputados del proyecto de ley popularizado como “Cura Gay” – que cosifica como enfermedad la orientación sexual distinta a la hétero.
– Rechazo a la aprobación por la Comisión de Finanzas de la Cámara de los Diputados del Proyecto de Lay del “Estatuto del Nascituro” – que refuerza el machismo y el control social sobre los cuerpos femeninos.
– Rechazo a la propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 37) que retira el poder de investigación del Ministerio Público – una de las últimas instancias todavía democráticas.