Según el método de anticipación política, la datación de las rupturas se efectúa identificando los períodos de alto riesgo durante los cuales la menor chispa enciende la pólvora. El período actual es un ejemplo típico en el que se conjugan una impresionante cantidad de factores explosivos: nuevas burbujas financieras infladas con las enormes inyecciones de dinero público, inestabilidad geopolítica mundial, guerra de divisas, principio de guerra política contra el « terrorismo financiero », crisis política en Europa, desempleo masivo y la economía real deteriorada, por supuesto sin mencionar el endeudamiento público que llega a niveles superlativos. Es de tal magnitud la coincidencia de factores que es un milagro que esta situación se sostenga. Habíamos analizado las razones en GEAB N°71, particularmente el interés común por sostener a Estados Unidos bajo respiración artificial y la desmesurada generosidad de los bancos centrales. Esta última ha llegado a una nueva etapa con la política del Banco de Japón, esta vez lejos de reducir el nivel de riesgo lo amplía como lo explicaremos, siendo ejemplar la huida hacia adelante que se ha constituido en política para ciertos países carente de soluciones y que los lectores del GEAB conocen bien: Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
Nuestro equipo considera que se ha dado un nuevo paso hacia la inestabilidad del sistema. Unas notas discordantes vienen además a romper el silencio ensordecedor impuesto celosamente por el mundo financiero sobre la situación real, como la súbita degradación « sorpresiva » de todos los indicadores macroeconómicos que sin embargo se consideran que reflejan la « reactivación »: el empleo en Estados Unidos (1), Canadá (2) y Australia (3), los índices de confianza (4), ventas de ordenadores (5) y de teléfonos móviles (6), las exportaciones chinas (7), ventas de automóviles en el BRICS (8), etc.

En esta edición, presentamos los dos primeros de los seis puntos del análisis completo :
LA CRISIS AL CUADRADO O LA HUIDA HACIA ADELANTE COMO «POLÍTICA»

surgiendo tensiones con los principales fondos de pensiones japoneses y mundiales que amenazan con salirse de los bonos del Tesoro japonés (11). Entonces, ahora con un objetivo de una inflación del 2% y el banco central determinado a duplicar la cantidad de moneda en circulación (12) (!), la tasa de los bonos del tesoro debería subir aproximadamente al 3% para dejarles a los inversores un rendimiento real del 1%. Con una deuda que sobrepasa el 200% del PIB, esta tasa es insostenible porque el servicio de la deuda ya representa el 40% de los ingresos públicos a la tasa actual (13). El mercado está muy conciente como lo prueban las cuatro suspensiones temporales, en cuatro días, del mercado de bonos del Tesoro japonés a consecuencia de las intensas fluctuaciones (14). Es una clara advertencia del riesgo de un derrumbe incontrolado.
Japón está así llendo hacia un callejón sin salida: continuar con esta masiva inyección de circulante para crear inflación e ir hacia el default de su deuda a causa de tipos de interés insostenibles (con consecuencias dramáticas para las empresas y los fondos de pensión), o hacia en una espiral incontrolable donde el Banco de Japón quedaría como el único actor en el mercado de los bonos del tesoro cuando todos los demás vendan o bien parar el plan actual y dejar que la economía caiga. Sin contar que, independientemente de patriotismo o no, debe ser fuerte la tentación para las empresas japonesas el invertir en el extranjero para protegerse de la caída libre del yen que ahora coquetea con una cotización de 100 yens por dólar.

BURBUJAS POR TODAS PARTES
Sin embargo, este problema no permanece limitado a las fronteras de Estados Unidos, también contribuye a alimentar una « burbuja inmobiliaria de los emergentes » (17) (véase figura siguiente) cuyo crecimiento era sostenido y ahora comienza a debilitarse (18), eliminando la esperanza que la economía mundial sea impulsada realmente por los países emergentes en 2013. Canadá está en mal estado también con una enorme burbuja inmobiliaria (cf. GEAB n°69), estadísticas del empleo que decepcionan, etc.


Una zona del dólar que se reduce al mínimo y la FED que al contrario imprime cada vez más, origina una superabundancia de dólares cuya consecuencia es el estallido de esta burbuja. Por el contrario, las otras economías que no dependen de la posición internacional de su moneda sólo pueden crecer en importancia si se internacionalizan.
Con el fin de prolongar la supremacía del dólar, además de sus medios habituales cada vez menos eficaces basados en el petróleo y su poder militar, Estados Unidos procura crear a como sea las zonas de libre comercio. Este tema de las zonas de libre comercio está, en efecto, en el menú para el año 2013 como lo dijimos en el GEAB N°71. Anticipábamos sin embargo, que la mayoría fracasarían o permanecerían como cascarones vacíos para disfrazar un nuevo proteccionismo que es exactamente lo que ocurre con las negociaciones entre Europa y Estados Unidos que cristalizan el descontento popular (23) y no acabarán sencillamente porque los europeos no quieren productos estadounidenses y viceversa.
Las únicas raras negociaciones, en cuanto a zonas de libre comercio, que todavía se puede esperar que se concreten son aquellas como las de Europa e India porque se trata de dos regiones obligadas a acercarse para desempeñar un papel internacional más importante, pero tampoco van bien porque los hindúes tratan de imponer limitaciones cada vez más difícil de aceptar (24). El objetivo de las grandes regiones del mundo es por el momento fortalecerse, no abrirse. No pudiendo ir en contra de esta tendencia subyacente en las políticas regionales, la consecuencia de estos tratados de cambio libre es intensificar una cascada de guerras monetarias, un medio más cómodo para continuar una forma de proteccionismo cuando se prohíben las barreras aduaneras. En pocas palabras, la salvación del dólar no vendrá de la mano del libre comercio.
Notas :
1 Ver entre otros Dallas News, 09/04/2013
2 Fuente : Le Monde, 12/04/2013
3 Fuente : L’Expansion, 13/02/2013
4 Fuente : The Wall Street Journal, 10/04/2013
5 Fuente : Le Monde, 11/04/2013
6 Leer Quit Blaming Europe for Bad Jobs News in the U.S., Bloomberg (09/04/2013)
7 Fuente : CBC News, 05/04/2013
8 Fuente : The Telegraph, 11/04/2013
9 Para una explicación simple del principio CDO y CDO al cuadrado, ver el vídeo sobre Information Processing (17/10/2008). Ver tambiénWikipédia
10 Fuente : The Guardian, 08/04/2013
11 Fuente : Bloomberg, 03/02/2013
12 Fuente : The Guardian, 04/04/2013
13 Fuente : Wikipédia
14 Fuente : ZeroHedge, 10/04/2013
15 Fuente : Washington Post, 02/04/2013
16 El Odio ( La Haine ) de Mathieu Kassovitz : Esta es la historia de una sociedad que se hunde y que mientras se va hundiendo no para de decirse: hasta ahora todo va bien, hasta ahora todo va bien, hasta ahora todo va bien. lo importante no es la caída sino el aterrizaje.
17 Ver por ejemplo The bubble bubble
18 Fuente : Caixin (03/04/2013), excelente articulo para leer
19 Últimos episodios, los acuerdos de swap entre la China y Australia y entre la China y Brasil. Fuentes : The Australian (30/03/2013) et BBC News (27/03/2013)
20 Fuentes : Bloomberg, 08/04/2013
21 Fuentes : ZeroHedge, 11/04/2013
22 Voer por ejemplo Le Monde (09/04/2013) y Le Monde (12/04/2013)
23 Fuentes : Der Spiegel, 26/02/2013
24 Fuente : DNA, 13/04/2013