Victoria Dursi (1)

 

En su obra se trasluce su autenticidad, su coherencia, su calidez. Sus canciones, sus gestos, sus películas son íntegra prueba de su dedicación. Como si no pudiera escaparle, aquello para lo cual entregó su alma.

Desde esa infancia pobre y solitaria en un hogar de menores a la que dedicó una de las películas más bellas de la cinematografía nacional, Crónica de un niño solo (1965), pasando por la inocencia del primer amor en Éste es el romance del Aniceto y la Francisca… (1966), obra a la que vuelve ya de grande en el 2008 para convertirla en un poema danzante; o a través de esos personajes trágicos como Juan Moreira, Nazareno Cruz y hasta el mismo Aniceto, fue configurando una obra cargada de sentimiento pero nunca ajena a la realidad social que le tocó vivir y con la cual estuvo siempre comprometido. Así concibió el peronismo, como una Sinfonía del sentimiento. Alguna vez dijo «Yo no soy un director de cine peronista, pero soy un peronista que hago cine y eso en algún momento se nota». Fue esa honestidad la que lo hizo tan querible, fueron sus  historias cargadas de poesía, su capacidad de mostrar lo marginal y la pobreza, los valores y costumbres populares con la pureza de su mirada, y crear escenas memorables que quedarán para siempre guardadas en la memoria colectiva.

Así trabajó nuestra identidad de pueblo: el gaucho, el barrio, el boxeo, el campo, la riña de gallos, la soledad, el amor. La realidad no lo alejó nunca de la poesía. Por el contrario, su cine está repleto de atmósferas de ensueño, la música da fuerza a la imagen y la transporta hacia ese lugar incierto entre el sueño y la vigilia en el que todo se vuelve posible. Trabajó sobre el mito y desplegó el simbolismo en su creación. Su capacidad para suscitar emociones lo hizo un artista único e incomparable.

Es el adiós a un gran artista, a un compañero, que entregó su corazón con humildad porque no podía hacerlo de otro modo, su obra es la que perdura, aquello que lo mantendrá vivo en el recuerdo popular, por siempre.

 

(1) Integrante de Legados, espacio político de Artes – FFyL, UBA