
La aprobación oficial se efectuó en la reunión que se está desarrollando en Cochabamba (Bolivia) desde el pasado 3 de junio, donde las 34 delegaciones asistentes al encuentro dieron su amparo al documento.
«Los pueblos de América tienen una legítima aspiración a la justicia social y sus Gobiernos tienen la responsabilidad de promoverla», añade el documento.
El secretario general del organismo, José Miguel Insulza, recomendó que además de la carta también se debe «aprobar, en breve plazo, un Plan de Acción que ponga en práctica esos importantes compromisos”.
En los debates de este lunes en la OEA, los miembros afirmaron que la «Carta Social» fue redactada con el objetivo de complementar el contenido de la Carta Democrática Interamericana que reconoce que «la democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente».
A su vez, el texto también se reconoce que «la pobreza crítica constituye un obstáculo al desarrollo y, en particular, al pleno desarrollo democrático de los pueblos».
Satisfacción general
Luego de su aprobación, distintas delegaciones expresaron su satisfacción por el texto, cuyo contenido llevaba más de seis años en debates y coordinaciones.
Entre los presentes, varios destacaron la participación del embajador de Venezuela ante la ONU, Jorge Valero, quien este lunes asistió a la Asamblea de la OEA y resaltó la importancia de la discusión de los temas sociales a la par de los temas políticos.
Los cancilleres de México, Patricia Espinoza; Perú, Rafael Roncagliolo y Argentina, Héctor Timerman también mostraron su alegría con la aprobación del texto, coincidiendo en que el mismo es un importante “hito hemisférico” en el fortalecimiento de los derechos sociales, económicos y culturales; así como en la apertura de más oportunidades para el desarrollo.
La «Carta Social» contiene cinco capítulos referidos que abarcan aspectos como la igualdad de oportunidades, el desarrollo económico inclusivo y equitativo, la justicia social, la solidaridad y el desarrollo cultural diverso y plural.