Autor: Telesur

 

20 de mayo de 2012.- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo este sábado que sostuvo una conversación vía telefónica con el exgobernante estadounidense, George W. Bush, para agradecerle los esfuerzos que hizo por lograr el Tratado de libre Comercio (TLC) que firmaron ambos países y que entró en vigencia el pasado día 15 de mayo.

“Bush (2001-2009) le puso mucho empeño. Lo llamé y le agradecí”, expresó Santos durante un acto público en Caldas, localidad del noroeste del país en la que encabezó su acostumbrada reunión gubernamental descentralizada de los sábados.

 

El presidente colombiano también envió mensajes de gratitud por este hecho a su colega estadounidense, Barack Obama, lo mismo que a su antecesor, Álvaro Uribe (2002-2010), y a los legislativos en Bogotá y Washington.

Colombia y Estados Unidos pusieron en marcha el pasado 15 de mayo este TLC, que sus equipos negociadores firmaron a finales de 2006 tras dos años de negociaciones.

El acuerdo estuvo en suspenso hasta octubre del año pasado, cuando recibió la aprobación parlamentaria estadounidense.

El Gobierno colombiano inauguró la entrada en vigencia del acuerdo con el envío de un primer contenedor con cargas desde el puerto caribeño de Cartagena (norte).

“El hecho de haber enviado el primer contenedor desde Cartagena hasta Estados Unidos (…) es un hecho histórico”, consideró Santos.

No obstante el atentado terrorista registrado en la mañana del lunes en Bogotá y las protestas de grupos de estudiantes, en particular en las afueras de la Universidad Nacional de Colombia, eclipsaron la entrada en vigencia del convenio que Colombia selló en el 2006 con EE.UU.

La Mesa Amplia Estudiantil (MANE) de Colombia participó, junto a centrales obreras y movimientos sociales, los principales grupos que se han manifestado en contra del TLC, en las protestas.

Por su parte, La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) también se manifestó en contra del TLC, alegando que con dicho convenio no existe ninguna garantía de igualdad de intereses económicos entre los dos países y los más afectados serán los obreros del sector industrial, así como el precio de la vivienda.

El nuevo presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la mayor de Colombia, Domingo Tovar, advirtió que el acuerdo comercial tendrá un impacto negativo en sectores como la agricultura y los alimentos.

Para Tovar, se trata de un TLC “entre economías con desarrollos muy desiguales, que pondrá en riesgo la producción nacional y el funcionamiento de algunas empresas, lo que llevará a un mayor desempleo”.

En medio del optimismo oficial y de gran parte de los empresarios, también afloraron dudas sobre la preparación de Colombia para implementar el TLC.