
El mandatario agregó que «tenemos la responsabilidad de reducir la demanda de drogas».
En una entrevista ofrecida a la red de emisoras radiales Prisa, Obama se pronunció sobre la relación con América Latina, a pocas horas de arribar a Colombia para participar en la VI Cumbre de las América que se desarrollará el 14 y 15 de abril en la ciudad de Cartagena de Indias, reportó Efe.
El presidente estadounidense indicó que su presencia en la Cumbre de las Américas tendrá como objetivo «promover el empleo y las exportaciones», en tanto señaló que «estamos ampliando nuestras importaciones» de América Latina, algo que calificó como positivo para su país.
Obama puntualizó sobre las relaciones que Estados Unidos mantiene con Brasil, Colombia y Panamá.
«Países como Brasil lo están haciendo muy bien, y ven a Estados Unidos como un mercado de sus bienes y un lugar de inversión», destacó, para luego agregar la importancia de «los acuerdos comerciales que hemos firmado con Panamá y Colombia».
Estados Unidos perdió ante China el primer lugar como socio del gigante suramericano, el cual, durante los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Roussef ha ampliado los vínculos políticos, financieros, comerciales e inversionistas con Beijing.
En su última visita a Washington, la presidenta brasileña Rousseff, criticó a las naciones desarrolladas, entre las que se encuentra Estados Unidos, por sus políticas de «expansión monetaria» que «ponen en peligro» el crecimiento de los países emergentes, criterio compartido con los restantes miembros del Grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica).
El Jefe de Estado estadounidense también manifestó tener «gran respeto» por el actual mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, y por el anterior, Álvaro Uribe, con quien firmó un acuerdo de bases militares en territorio de Colombia.
«Ambos estuvieron dispuestos a tomar decisiones difíciles en temas de seguridad, para acabar con divisiones entre izquierdas y derecha en ese país, afrontando a los cárteles de la droga», expresó.
Sobre el ex presidente Uribe pesan un sinfín de acusaciones sobre los nexos de su gobiernos con grupos paramilitares y cárteles de drogas, razón por la cual más de 100 políticos colombianos están siendo procesados judicialmente.
En los últimos 12 meses, tras años de invertir capitales con dudosos objetivos, Estados Unidos ha encabezado una invasión militar contra Libia que derrocó al gobierno de ese país y en la actualidad propicia medidas de injerencia contra Siria y ha sido rechazado en su injerencia en Egipto al tratar de influir sobre los destinos de ese pas norafricano.
La primer potencia mundial, en la actualidad sigue con un lento crecimiento económico debido a la crisis iniciada en 2008, debido a la especulación financiera e hipotecaria ocurrida en el país.
