Primicias24.com
Si no hallan nuevos mercados, lo inventan y se es de crear nuevas dolencias lo hacen y es que desde sus orígenes la gran industria farmacéutica se ha destacado por la búsqueda despiadada de lucrase. Empresas como Pfizer, GlaxoSmithKline, Sanofi-Anvestis, Roche, Norvartis, Merck –adquirida por Pfizer en el 2009- controlan más del 50% del mercado global de los fármacos.
Eduardo Samán, farmacéutico egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde además imparte la materia Química General de la facultad de la Farmacia de la UCV, fue asesor de la Organización Panamericana de la Salud, ex director del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (Sapi) y Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), y ex Ministro de Comercio explicó en una entrevista exclusiva para el periódico digital Primicias24.com cómo y cuáles son los mecanismos empleados por la industria farmacéutica para apropiarse de la salud de las personas.
¿Qué es una patente?
Es el derecho exclusivo que otorga el estado a una persona por la creación de un invento.
¿Cómo a lo largo del tiempo la industria farmacéutica ha controlado los monopolios de los medicamentos?
El tema de los monopolios en los medicamentos se da cuando un laboratorio tiene la exclusividad de fabricar un fármaco eso hace que el precio del medicamento sea alto y su acceso sea limitado, ese es uno de los factores casi determinantes en el acceso a los medicamentos.
¿Es por eso, que usted cuando dirigía el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (Sapi) propuso algunos cambios en la actual Ley de Propiedad Industrial?
Sí, nosotros desde el Sapi dimos esa batalla por una nueva Ley de Propiedad Industrial, que actualmente es la misma de 1955 que fue realizada bajo el gobierno de Pérez Jiménez. En el año 93 cuando Venezuela se suscribe a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se empieza a operar en el país con las leyes andinas que por supuesto está por encima de la ley nacional, nosotros estuvimos con la Ley Andina hasta el año 2006 cuando Venezuela se retira de la CAN y cesan todos los compromisos. A partir de ese momento volvimos a la ley nacional de 1955 esta Ley requiere de una reforma para adaptarla y ponerla en consonancia con el acuerdo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se firmó en 1995 la ley que tenemos no es cónsona con ese tratado internacional. El estado adquirió un compromiso cuando ingresó a la OMC.
¿Qué cambios pretendía realizar en esta Ley?
La reforma que nosotras queríamos hacer era no prohibir las patentes sino considerarla como una concesión que es lo que nos obliga el tratado de libre comercio que nosotros entreguemos patentes para los medicamentos pero no nos dice cómo deben ser esas patentes si son forma de propiedad o son concesiones. Nosotros podemos entregar patentes como concesiones porque en esencia son concesiones no títulos de propiedad como los laboratorios lo han querido mostrar. Ellos en vez de inventar medicamentos inventan enfermedades para los fármacos que ya existen. En esencia era considerar las patentes como una forma de concesión y segundo considerar el otorgamiento de la patente a la producción nacional del producto, es decir que si tú querías el derecho exclusivo tienes que venir a Venezuela a fabricarlo eso era lo que nosotros estábamos proponiendo.
¿Qué sucedería si las patentes son otorgadas por concesiones?
La concesión es como un contrato que se hace con el estado. El que solicita la concesión tiene una responsabilidad que es dar a conocer la tecnología de cómo se realizó el medicamento, a cambio de esto el recibe un derecho exclusivo por 20 años de explotación del producto (…) cuando es una concesión si el concesionario incumple con el contrato el estado puede revocarlo.
Entonces, ¿Qué ocurre cuando se les entrega una patente?
Lo que sucede es que cuando a las farmacéuticas se le otorga una patente ellos deben entregar una tecnología decir cómo fue el invento eso se haría público, pero ellos ocultan esa información, aún cuando reciben una protección, como dije anteriormente por 20 años de explotación del producto.
¿El estado venezolano entrega patentes sin que las personas reciban el beneficio de conocer cómo fue realizado el producto?
Sí, entregamos patentes y la sociedad no recibe el beneficio por parte del laboratorio. Cuando se otorga un título de propiedad es difícil revocarlo porque entonces tendrías que expropiar ese título mientras que, si es una concesión que vendría siendo como especie de un contrato uno dice incumpliste con tu parte del contrato que es dar a conocer la información y si incumpliste el estado no tiene porque otorgar el derecho exclusivo de ese medicamento.
El Gobierno Nacional otorga dólares preferenciales para el sector salud, más sin embargo hay muchos medicamentos que tienen precios sumamente elevados, ¿A qué se debe esa situación?
Hay una distorsión en el precio de los medicamentos porque hay un grupo de fármacos que están sometidos a regulación, esa regulación lleva ocho o nueve años que no se ajusta, es una regulación muy antigua y hay muchos medicamentos que están en la lista de precios regulados que ya no existen porque son drogas que las han descontinuando.
¿Cómo cuáles drogas?
Por ejemplo las aspirinas de 500 miligramos ya no existen, la que hay es una aspirina de 10 miligramos, eso esta descontinuado dentro del arsenal terapéutico y así como ese muchos otros productos que no los sacan, han creado otras drogas que son muchos más caras y tienen patentes. Pero todavía, existen algunos medicamentos, que están en el mercado cuyos precios son sumamente bajos (…) hay fármacos que cuestan de uno a cinco bolívares.
¿Qué han hecho los laboratorios para, de alguna manera, evadir esta lista regulación?
Ellos sacan otros fármacos muchos más caros y allí meten el tema de que la ganancia de este producto compensaría las supuestas pérdidas que tienen con los productos regulados, entonces claro hay medicamente muy baratos como muy caros, hay una distorsión en este sentido.
¿Qué debería hacer el Estado Venezolano al respecto?
Primero revisar la regulación y ajustar el precio de los medicamentos, eliminar esa distorsión que existe entre medicamentos muy caros y otros muy baratos, revisar sobre todo aquellos productos que tienen patentes y esos son los que tiene que regular porque primero son productos que hay uno solo en el mercado es decir, que el pueblo no tiene alternativas, cuando tienen patentes el precio lo fija el laboratorio y no el estado, revisar los medicamentos que tienen monopolios es decir, aquellos que son creados por un sólo laboratorio (…) tienen que obligar a los médicos a que prescriban medicamentos genéricos y no lo hagan sólo por una marca determinada, porque de alguna u otra manera estaría sesgado, recordemos que esa marca llega a través de publicidades como por ejemplo la de los visitadores médicos. Lo lógico es la prescripción se haga de manera genérica para que las persona tenga varias opciones.
Hablando de los medicamentos genéricos hay muchas personas que piensan que como son genéricos son malos por su precio ¿Qué opina al respecto?
El hecho de que se sea genérico no quiere decir que es malo, los medicamentos genéricos están elaborados con la misma fórmula que el de marca.
¿Los laboratorios crean enfermedades?
Si, por supuesto la nueva edición de los que es el Manual de Enfermedades Psiquiátricas ha incluido como enfermedad conductas que son consideradas atípicas por ejemplo un niño inquieto, dice uno un niño tremendo, mal criado entonces eso lo han convertido en una patología y como tal en el manual se diagnostica como una enfermedad y tiene un tratamiento o las personas que constantemente mueven un pie lo han llamado Síndrome del Pie Inquieto y tiene un tratamiento, han modificado los parámetros, han inventado enfermedades como el caso de la gripe aviar o la gripe porcina el virus existe pero no es lo patógeno como se quiso mostrar.
Antes de finalizar la entrevista es oportuno preguntar a quien además realizó un excelente trabajo cuando presidia el Instituto para la Defensa de la Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis). ¿Considera usted que la recién promulgada Ley de Costos y Precios Justos ha tenido el impacto esperado por las y los venezolanos?
Hasta ahora no se ha visto el resultado de la Ley en función de la expectativa que se tenía al respecto, recordemos que esta Ley fue anunciada en enero de 2011 por el Presidente Chávez cuando presentó su memoria y cuenta ante a la Asamblea Nacional y anunció -entre otras cosas- el incremento del salario mínimo y la creación de una Superintendencia que sería para proteger el salario del pueblo (…) había mucha expectativa porque cada vez que se da un incremento de salario el aumento de los precios en los productos es superior al mismo del salario y todo sesos recursos que se asignan para dicho aumento termina en manos de la burguesía. Entonces, claro una manera de proteger el salario era promover una ley que estableciera un límite en las ganancias. La expectativa era muy grande porque se veía que la superintendencia iba a enfrentar el tema de la especulación, hasta ahora no ha tenido un impacto social importante.
En el aspecto político ¿Qué hace Eduardo Samán?
Yo sigo apoyando al Presidente Chávez en función de trabajar y garantizar la victoria del próximo 7 de octubre para que este proceso pueda continuar y espero ser tomado en cuenta en las elecciones locales. Espero que el Psuv partido al que milito y soy patrullero me tome en cuenta independientemente de los métodos que se decida usar para la elección de los candidatos. Yo espero que mi nombre sea considerado. Continúo trabajando para seguir ayudando a construir un país de iguales donde prevalezca el amor, la paz y la justicia social.