Prensa Latina

Guatemala, noviembre 4 – Los dos candidatos al balotaje del domingo para definir el presidente de Guatemala apuran hoy sus cierres de campaña, pues ya concluye el periodo dado para ello por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Otto Pérez Molina, del Partido Patriota y favorito en las encuestas, y Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada, tienen previsto actos por todo lo alto en el postrer intento por ganar adeptos hacia las urnas.

Menor ha sido esta vez la propaganda, sea en los medios de comunicación como la radio y la televisión o en las calles con manifestaciones de los simpatizantes de una u otra organización participante en la contienda.

Y es que a ambas agrupaciones el TSE les prohibió tener más gastos después de haber rebasado el límite fijado en la primera vuelta del 11 de septiembre.

Sus cifras recibieron fuertes críticas de la sociedad dado el alto nivel de pobreza imperante en esta nación, e incluso la iglesia católica fijó una posición concordante con organizaciones de variado tipo y expertos de entidades especializadas.

Los cierres de los aspirantes comenzaron el pasado fin de semana en los departamentos, pero ayer y este viernes suman la mayoría, con incidencia primordial en esta capital, para no violar los preceptos de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Para los comicios generales en su fase inicial el padrón electoral llegó a los siete millones 340 mil 841 aptos para el sufragio, con la demarcación de Guatemala al frente al tener un millón 770 mil 739.

Sin embargo, para esta fase el TSE no ha informado los movimientos lógicos en ese listado cuando se eliminan personas fallecidas o por otros motivos.

Entonces las mujeres inscritas superaron a los hombres, con tres millones 736 mil 169 enlistadas, mientras los varones fueron tres millones 604 mil 672.

Destacó en aquella ocasión la alta cantidad de personas incorporadas de 18 a 25 años, de uno y otro sexo, cuando se registraron un millón 462 mil 123.

Desde el Centro de Operaciones del TSE en esta urbe comenzó el 30 de octubre la distribución de siete millones 450 mil boletas, incluidas las necesarias en cinco municipios donde se repetirá el sufragio para alcaldes.

Grandes vehículos parten aún cargados con esas papeletas, muchos en viaje directo por carretera hacia los locales de votación en los departamentos.

Para otros el trayecto es más corto, hasta el aeropuerto donde helicópteros se encargan de llevarlos a los sitios de más difícil acceso en todo el país, sobre todo los afectados por las lluvias de semanas atrás.