Correo del Orinoco

Asunción, octubre 30 – La secretaria general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), María Emma Mejía, destacó este sábado que uno de los principales activos que puede mostrar la región gracias a ese mecanismo de integración es tener un territorio en paz que ha resuelto las diferencias por la vía del diálogo.

“En un momento como el actual en que la Otan (organización occidental que bombardeó Libia para derrocar y asesinar al líder de la Revolución Verde, Muammar Al Gaddafi) ha escogido otras metodologías, aquí hemos resuelto las enormes diferencias que nos hubiesen podido confrontar. Y eso creo que se lo debemos a Unasur”, sostuvo Mejía en rueda de prensa conjunta con el mandatario paraguayo, Fernando Lugo, quien asume la presidencia protémpore del bloque regional.

Mejía hizo especial referencia a la mediación que realizó Unasur entre Colombia y Venezuela para lograr el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, que fueron interrumpidas como consecuencia de los ataques del anterior gobierno neogranadino, así como su rápida acción para impedir el separatismo en Bolivia y la intentona golpista contra el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa.

Asimismo, consideró un paso fundamental la conformación del Consejo Suramericano de Defensa para empezar a desarrollar “una doctrina común” en ese particular que permita “transparentar” las acciones militares que realice cada país y “ponernos de acuerdo más allá de las diferencias de ideológicas y de modelos de desarrollo”.

Recordó que el próximo 10 y 11 de noviembre se realizará la reunión de ministros de defensa de Suramericanos en Lima “y allí se aprobará el plan de acción, con ejercicio comunes, lo Cual era impensable hace unos pocos años”.

“De ahora en adelante, todo lo que se haga hay que consultarlo”, agregó Mejía, tras mencionar la polémica que se generó en Unasur por el permisivo acuerdo que había suscrito Colombia con el gobierno norteamericano en 2009, que finalmente fue suspendido.

La secretaria general también enfatizó la importancia del plan maestro de infraestructura que se ha propuesto en el organismo hasta el 2022 por considerar que “si en estos diez años logramos el sueño de nuestro Libertadores de comunicación vial y de normativas para el traspaso de fronteras, creo que habremos logrado mucho”.