Prensa Latina- Aporrea.org

Asunción, octubre 9 – Los paraguayos pueden convertir este día en histórico si hoy votan por el sí en el referendo que busca modificar la Constitución y restituirle el derecho político a los connacionales residentes en el exterior.

Desde las 07:00 y hasta las 17:00, hora local estarán habilitadas cinco mil 509 mesas en más de mil centros, distribuidos en 240 distritos de los 17 departamentos del país.

Los participantes deberán responder a la única pregunta: «¿Está de acuerdo con la enmienda del Artículo 120 de la Constitución Nacional de tal manera que los paraguayos/as residentes en el exterior puedan ser electores?».

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) vaticinó el 20 por ciento de participación, en un país donde el abstencionismo es un mal común en este tipo de ejercicio.

La cantidad de participantes no determinará la validez de esta consulta democrática, dijo el TSJE.

Amplios sectores sociales y políticos del país valoran como acto de justicia y reivindicación histórica el referendo, que convoca a las urnas a tres millones 39 mil 308 electores mayores de 18 años.

La consulta popular es la primera en 22 años de democracia, la tercera en todo el período republicano, y ocurre en medio de un proceso de restauración del orden constitucional que tiene entre sus prioridades impulsar la equidad social.

Los que hoy opten por el sí, votarán por una enmienda de la Carta Magna que permitirá a los connacionales residentes en el exterior ejercer el derecho al voto en los comicios generales.

El no, significa retrotraerse al pasado e impedir saldar la deuda con los más de dos millones de paraguayos (datos extraoficiales) que viven en el extranjero; unos salieron perseguidos por la dictadura, y otros, agobiados por la pobreza.

Para el presidente de la nación, Fernando Lugo, quien abrirá los comicios, la consulta popular tiene importancia especial para el país y es un elemento clave para fortalecer el sistema democrático, mediante una ciudadanía consciente y responsable.

La pregunta que debemos hacernos -dijo Lugo- es qué clase de democracia queremos para el futuro: «Una democracia basada en la representación política o una democracia donde conviven representación con participación ciudadana en la toma de decisiones», acotó.

Más de 10 mil observadores nacionales y extranjeros, según el TSJE, supervisan el referendo, incluido el recién creado Consejo Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Este nuevo instrumento del bloque integracionista se estrena en Paraguay y proseguirá con la elección de autoridades judiciales en Bolivia, el venidero 16 de octubre.

El organismo electoral de Unasur nace expresamente en este momento, y es el primer acompañamiento a unas elecciones de esta región, afirmó Levi Alter, del Consejo Electoral de Venezuela.