Darío Gabriel Codner1
Ramiro Martín Perrotta1 2
1Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina
2Laboratorio de Inmunopatología, Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET), Argentina
Resumen:
Desde el siglo XIX, Argentina se ha caracterizado como un país agroexportador que alcanza su punto máximo después de la Primera Guerra Mundial. Hoy en día, además de exportar productos agrícolas, Argentina se ha convertido en un productor de una materia prima cada vez más valiosa en el mundo de los negocios: la información científica. El aumento acelerado en la producción de artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto hace que la ciencia argentina sea visible en todo el mundo. Con el presente estudio, tenemos la intención de revelar cómo la información científica argentina sirve como bloques de construcción de patentes solicitadas por empresas e instituciones extranjeras. De acuerdo con el área de conocimiento analizada, identificamos un flujo diferencial de información hacia el desarrollo de tecnologías en los países industriales. Además, detectamos que el fenómeno de transferencia de tecnología a ciegas es un proceso dinámico. Aquí, presentamos evidencia relevante de información científica que fluye hacia tecnologías extranjeras dentro de los 2 años posteriores a la publicación del artículo. Estos resultados sugieren la necesidad de desarrollar políticas estrictas de transferencia de tecnología en las universidades e instituciones académicas argentinas para proteger la inversión estatal en ciencia. Nuestros hallazgos destacan la producción científica como una oportunidad única para el crecimiento económico y la expansión del país. Esto puede convertirse en un terreno fértil para el debate político y económico.
Palabras clave: transferencia de tecnología; universidades; patentes; citas
Introducción
Los nuevos métodos de producción, junto con las nuevas formas de generar conocimiento, han producido cambios tecnológicos en las organizaciones que impulsan el despliegue de una nueva era social.
En términos de producción, la innovación2 se convierte en una estrategia clave para el desarrollo empresarial y territorial (David & Foray, 2002, Freeman 1982, Freeman 1987, Lundvall 1985, Nelson 1993, Nelson & Winter, 2009, Teubal 1996). Los desarrollos tecnológicos surgen de un complejo conjunto de relaciones entre centros de investigación, universidades, empresas y gobiernos. El flujo de tecnología e información entre los principales actores en el proceso de generación de conocimiento promovió la creación del Sistema Nacional de Innovación (SNI).
En este contexto, la gestión del conocimiento y la tecnología se ha convertido en un factor importante para explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Como resultado, la búsqueda continua de competitividad impulsó a las empresas (especialmente a las multinacionales) a adoptar estrategias centradas en la innovación y la cooperación para apoyar y desarrollar ventajas competitivas, particularmente a través de asociaciones con grupos de investigación bajo el marco conceptual de innovación abierta (Chesbrough, 2003). Finalmente, la sociedad civil se ha involucrado cada vez más en procesos innovadores a través de la disponibilidad y un mayor acceso a las tecnologías y la información (Campbell & Carayannis, 2012).
Los patrones descritos anteriormente han tenido sus efectos en las universidades. Por un lado, hubo un esfuerzo cada vez mayor por desarrollar políticas de investigación que esperaban aplicar los resultados de I + D (Gibbons, 2015). Por otro lado, la conceptualización del modelo de Triple Hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 1997) modificó la relación entre las universidades y la sociedad, especialmente en lo que respecta al papel asociativo con otras organizaciones.
Esto llevó a abordar la complejidad de los procesos de transferencia de tecnología desde enfoques conceptuales novedosos y diferentes. Por ejemplo, estudios sobre estrategia y capacidades para la gestión de propiedad intelectual, mercadotecnia tecnológica (Bozeman, 2000, Bozeman, Fay y Slade, 2013, Markman, Siegel y Wright, 2008) o la aplicación de diferentes canales de transferencia (Alexander & Martin, 2013) .
Como resultado, las universidades comenzaron a introducir el tema de la transferencia de tecnología en sus agendas políticas y, por lo tanto, los esfuerzos académicos para entenderlo aumentaron drásticamente (principalmente a partir de la promulgación de la ley de Bayh-Dole en los Estados Unidos en 1980, lo que permitió a los centros de I + D apropiarse y comercializarse tecnologías). Esto llevó a las Universidades al desarrollo de una gran diversidad de acuerdos institucionales para enfrentar los desafíos de la transferencia de tecnología, así como a la creación de unidades especializadas denominadas Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT).
Hoy en día, las universidades están involucradas en el proceso de evaluar los resultados de la investigación a través de mecanismos que pueden incluir o no registros de propiedad intelectual. En este sentido, el tema de la apropiación de conocimientos y tecnologías surge a lo largo del proceso de gestión de la transferencia de tecnología. En esta dirección, la fusión de fronteras entre ciencia y tecnología revela las tensiones de la concepción tradicional: la ciencia es un campo de acumulación de conocimiento caracterizado por la tendencia a publicar, mientras que los desarrollos tecnológicos se basan en el conocimiento generado por otras estrategias de propiedad intelectual de arneses (Narin y Noma). , 1985).
Sin embargo, la valoración de los resultados de la investigación y la evaluación de su potencial tecnológico requieren la visualización y la detección del flujo de conocimiento científico desde el campo científico hacia el campo tecnológico. Una estrategia interesante para encontrar rastros de este flujo es a través del análisis de citas científicas en patentes (Jaffe, Henderson y Trajtenberg, 1993).
Varios estudios (Meyer-Krahmer y Schmoch, 1998; Narin y Olivastro, 1992; Noyons, van Raan, Grupp y Schmoch, 1994; Olivastro, 1995; van Vianen, Moed y Van Raan, 1990) han demostrado la presencia de publicaciones de científicos en las patentes como un indicador apropiado para reflejar las relaciones entre ciencia y tecnología (Acosta, 2002, Guan & He, 2007).
Los estudios de citación científica en patentes generan, entre otras cosas, información para el diseño de políticas. Por ejemplo, se llevó a cabo un estudio de Corea del Sur (Park & Kang, 2009) para determinar cómo se relaciona la producción tecnológica con la producción científica coreana y cómo se extiende hacia el campo industrial. Este estudio concluyó que la velocidad de difusión del conocimiento científico hacia el campo tecnológico varía según el área de aplicación. En consecuencia, propusimos la necesidad de adoptar enfoques y estrategias de diseño de políticas enfocadas. Para tecnologías emergentes como la nanotecnología y la biotecnología, la alta presencia de artículos científicos citados en patentes sugiere que el número de citas en las patentes se puede utilizar como una métrica de la intensidad científica del campo tecnológico.
Van Raan (2017) presentó un artículo que analiza el estado del arte en el análisis de citas científicas en patentes, que estima que solo el 3% -4% de las publicaciones científicas se citan en las patentes. Este porcentaje aumenta hasta un 15% cuando los trabajos de investigación se realizan en colaboración entre la universidad y la industria. Además, la velocidad con la que fluye el conocimiento científico hacia la tecnología adquiere relevancia. En el mismo trabajo, Van Raan (op. Cit) definió el «lapso de tiempo» como el tiempo entre el año de publicación del artículo y el año de la solicitud de patente. En este sentido, el lapso de tiempo depende en gran medida del campo del conocimiento tecnológico y puede variar entre 3 y 20 años. Por ejemplo, el tiempo promedio de retraso en el campo de la nanotecnología es de 3 a 4 años (Finardi, 2011).
Además, los artículos científicos citados en las patentes son principalmente un producto de investigación pública (Carpenter, Cooper, & Narin, 1980; Carpenter & Narin, 1983; Narin & Noma, op.cit). En otras palabras, la investigación científica genera información que fluye del sector público a la industria. Este fenómeno es especialmente relevante en los países subdesarrollados, que no tienen estructuras industriales consolidadas capaces de absorber el conocimiento científico disponible.
En Argentina, las actividades científicas se llevan a cabo esencialmente en el dominio público. Si bien los resultados de la investigación pueden conducir a aplicaciones industriales, existe una probabilidad muy baja de apropiación local. De hecho, las empresas industriales extranjeras pueden utilizar los resultados de la actividad científica argentina. Este fenómeno ha sido estudiado y conceptualizado desde el punto de vista de la transferencia de tecnología (Codner, Becerra y Díaz, 2012). El flujo de conocimiento científico a patentes de empresas extranjeras se ha denominado proceso de transferencia de tecnología a ciegas (BTTP). El presente estudio proporciona información sobre cómo se aplica el conocimiento científico al desarrollo de la tecnología. El conocimiento científico que se cita en las patentes se puede explotar de tres maneras diferentes, que son: contribuir a ubicar la tecnología en un campo de conocimiento; Proporcionar evidencia científica, u ofrecer metodologías para el desarrollo de productos tecnológicos.
Si bien el estudio mostró el fenómeno BTTP realizado en el campo de la biotecnología, este fenómeno presumiblemente también está presente en otros campos del conocimiento. En este contexto, nos proponemos entender y describir el BTTP en diferentes disciplinas con la expectativa de mejorar el diseño de políticas para promover la investigación y la transferencia de tecnología entre los sectores público e industrial.
Metodología
La presente investigación se basó empíricamente en la identificación de artículos científicos de investigadores argentinos a los que se hace referencia en las patentes solicitadas en la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO), la Oficina Estatal de Propiedad Intelectual de China (SIPO) y la Oficina Europea de Patentes (EPO) . La medición se realizó combinando las bases de datos de patentes disponibles, como Espacenet, WIPO, USPTO y Google Patent.
Desde 1996, los mayores recursos para financiar proyectos de investigación y desarrollo en Argentina se han obtenido a través de la Agencia Nacional para la Promoción Científica y Tecnológica (AGENCIA). AGENCIA es la organización pública cuya misión es la promoción de actividades científicas y de innovación a través de la distribución competitiva de los recursos económicos entre investigadores, grupos de investigación, organizaciones científicas y empresas (Lugones, Porta y Codner, 2014). Obtener recursos financieros de la AGENCIA representa un sello de prestigio y calidad dentro de la comunidad científica argentina.
En 2010, se llevó a cabo un estudio para medir el impacto de los instrumentos financieros de AGENCIA en la ciencia argentina (Codner, 2011). Este estudio analizó la incidencia de financiamiento en la productividad científica de una muestra de 254 investigadores (gerentes de proyecto) que compitieron por el financiamiento de AGENCIA entre 2004 y 2015. Aquí se usó la misma muestra de investigadores porque representan un grupo de investigadores altamente competitivos desde entonces. aspiraban a obtener recursos financieros de la institución más importante y estricta de promoción de la investigación.
La selección de la muestra excluye a un grupo importante de investigadores que no buscan financiamiento a través de la AGENCIA, por lo que no es completamente representativo del universo de los investigadores argentinos.
Los investigadores para la amplitud fueron seleccionados de forma proporcional y aleatoria considerando las diferentes áreas de conocimiento definidas por la AGENCIA, con la siguiente distribución (Tabla 1):
Tabla 1 Muestra de investigadores por área de conocimiento.
En cuanto a los aspectos metodológicos de búsqueda, los criterios utilizados fueron los apellidos y las iniciales, la afiliación institucional y el campo de conocimiento. Para descartar los falsos positivos generados por apellidos muy comunes, como Gómez, usamos la abreviatura del nombre de la revista donde los investigadores habían aplicado.
Otro aspecto importante es que solo se ha considerado un registro por tecnología, es decir, solo una patente por “familia de patentes3”.
Además, se excluyeron las patentes de científicos argentinos para evitar la duplicación y las autocitas. Una vez que se identificaron las patentes que se refieren a los artículos de investigadores argentinos, se analizó la propiedad de la patente, el país de referencia y el valor tecnológico aplicando la metodología utilizada en los artículos anteriores (Codner, Becerra & Diaz, op.cit).
Resultados
De los 254 investigadores estudiados, 37.5% (94 investigadores) fueron referenciados por sus publicaciones científicas en 341 patentes.
La tabla 2 muestra la distribución de las patentes encontradas por disciplina (según las categorías utilizadas por la AGENCIA) y por investigador.
Tabla 2 Distribución de patentes incluyendo citas por disciplina e investigador
Por un lado, observamos que el 80% de las citas en patentes pertenecían a disciplinas de tecnología química, ciencias médicas y ciencias biológicas. Por otro lado, la relación patente / investigador es un proxy que muestra el BTTP con variaciones según el área de conocimiento analizada. En este contexto, aunque no fue posible determinar si esto sucede debido a aspectos intrínsecos de la disciplina, el estado de desarrollo de las ciencias médicas y biológicas en Argentina tiene una fuerte tradición. Este puede ser un aspecto revelado por el hecho de que los únicos tres Premios Nobel en ciencia obtenidos por los argentinos provienen de estos campos de conocimiento. En cualquier caso, este fenómeno es un indicador del flujo diferencial de conocimiento relacionado con las disciplinas y, por lo tanto, un tema a tener en cuenta para el diseño de políticas científico-tecnológicas.
El análisis de patentes mostró que los propietarios de patentes pertenecían principalmente al mundo no académico (ver Tabla 3). Esto significa que el sector privado está monitoreando activamente y aprovechando los datos científicos generados en Argentina. Curiosamente, un alto porcentaje de los solicitantes procedía de instituciones académicas extranjeras, lo que demuestra el importante papel desempeñado por las OTT de las principales instituciones académicas del mundo.
Cuadro 3 Distribución de los propietarios de patentes.
Estudiamos el origen de las patentes que incorporaron citas de artículos científicos producidos en Argentina. Como se muestra en la Tabla 4, estas patentes fueron aplicadas por empresas y OTT de países del mundo desarrollado. Esta característica indica que el BTTP es un proceso que enmarca y refuerza la concentración económica global. Es importante destacar que no se encontraron patentes de empresas argentinas, lo que demuestra la brecha industrial entre Argentina y otros países.
Tabla 4 Patentes países propietarios
Trabajos anteriores (Codner, Becerra y Díaz, op cit) mostraron que las citas de artículos científicos argentinos presentan un significado diferente según la forma en que se hace referencia en las patentes. En este estudio, determinamos que los artículos científicos en patentes se utilizan para respaldar o validar tecnologías protegidas de tres maneras diferentes: ser parte de la tecnología más avanzada (identifica el campo de conocimiento en el que interviene esa tecnología); como evidencia científica (referencias a resultados de investigaciones anteriores realizadas por grupos de I + D); o como una metodología (necesaria para llevar a cabo la tecnología abordada). La evidencia científica y el desarrollo de metodologías representan los mecanismos de evaluación tecnológica real del artículo científico. La figura 2 muestra la distribución de artículos científicos según las categorías mencionadas anteriormente.
De los artículos a los que se hace referencia, el 44% se usó como evidencia científica o metodología. Estos elementos representan un ahorro de tiempo y dinero para los desarrolladores de tecnología patentada. En este sentido, se puede suponer que si los propietarios de patentes no hubieran tenido acceso a estos estudios, deberían haber tenido que realizar experimentos o desarrollar metodologías relevantes para respaldar sus invenciones. Debido a que la información categorizada como estado de la técnica no representa necesariamente una fuente de inspiración o un valor intrínsecamente tecnológico para la patente, se decidió excluir este grupo de patentes de los análisis posteriores.
De acuerdo con el trabajo de Park & Nang (op.cit), confirmamos la existencia de diferencias entre los campos tecnológicos con respecto a la intensidad de los artículos científicos que se citan en las patentes (consulte la Tabla 5). Los datos indican que el BTTP de Argentina está fuertemente concentrado en el campo de la biomedicina y las ciencias biológicas.
Como se ilustra en la Figura 1, la información científica argentina fluye principalmente a patentes extranjeras4 que pertenecen a empresas multinacionales líderes como Monsanto, Du Pont, BASF e instituciones educativas y científicas líderes como el MIT, la Universidad de Manchester, la Sociedad Max Planck y la Universidad de Beijing.
Fig. 1 Países principales que citan artículos de investigadores argentinos en sus patentes. Fuente: propia.
Fig. 2 Valor tecnológico proporcionado por el papel.
Tabla 5: Contribución tecnológica del papel por disciplina.
Finalmente, junto con los mecanismos de evaluación tecnológica de los artículos científicos, el «retraso» es un aspecto relevante para entender y describir el proceso de BTTP y su impacto. Los registros de retardo de tiempo más cortos indican una mayor proximidad de tiempo entre el resultado científico y el uso tecnológico.
Más del 40% de los artículos utilizados como metodología o evidencia científica presentaron un retraso dentro de los 2 años posteriores a la publicación del artículo (ver Figura 3). Esto mostró, por un lado, una importante aceleración en el uso de los resultados de investigación y, por otro lado, el valor intrínseco de los resultados de investigación realizados por científicos argentinos.
Fig. 3 Tiempo transcurrido entre la publicación del artículo científico y la solicitud de patente (retraso) según el valor tecnológico. Fuente: propia.
Conclusiones
El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a la comprensión del proceso de transferencia de tecnología a ciegas en Argentina mediante el análisis de un conjunto de patentes extranjeras que incorporó citas de investigadores argentinos especializados en diversos campos del conocimiento.
En primer lugar, nuestros resultados confirman que el BTTP es un fenómeno extendido en muchos campos de investigación. Este fenómeno es especialmente relevante en el campo de la ciencia biomédica, debido a la alta concentración de artículos citados en patentes extranjeras. Este es un indicador de la calidad y cantidad de la investigación científica argentina en este campo.
En segundo lugar, el conocimiento científico fluye principalmente a tecnologías desarrolladas por empresas e instituciones en países desarrollados (especialmente los Estados Unidos, Gran Bretaña, China y Alemania); y, en menor medida, fluye a economías emergentes y países en desarrollo, sin que ninguna empresa argentina se encuentre entre las patentes que hacen referencia a publicaciones de científicos argentinos. Esta característica señala que el BTTP es un fenómeno que denota el proceso de concentración de capacidades industriales de un pequeño grupo de países, replicando el proceso de concentración económica global. Además, el número significativo de patentes en el sector académico también destaca la influencia de las OTT como herramienta para promover el desarrollo tecnológico.
Además, el estudio confirmó que tanto la evidencia científica como el desarrollo de la metodología son mecanismos de evaluación tecnológica de los artículos científicos y pueden utilizarse como indicadores indirectos del impacto de la ciencia en la tecnología.
Curiosamente, también encontramos que la información difundida por revistas científicas fluye rápidamente (dentro de los dos años posteriores a la publicación) a la tecnología. Este trabajo presentó la primera evidencia de la existencia de un retraso de más de 2 años, lo que refuerza la idea de utilizar el retraso como un indicador del impacto de la ciencia en la tecnología.
Para concluir, esta investigación proporcionó elementos para considerar estratégicamente el análisis del valor tecnológico de los artículos científicos citados en las patentes para diseñar políticas de investigación armonizadas, así como políticas de transferencia de tecnología enfocadas tanto en el campo del conocimiento como en las políticas de desarrollo industrial.
Además, el análisis de las citas en patentes nos permitió conocer la relevancia tecnológica de las publicaciones científicas con implicaciones políticas al hacer visibles los rastros del flujo de conocimiento.
Finalmente, este documento pone en tela de juicio la relación centro-periferia entre los países, ya que enfatiza la necesidad de reflexionar sobre los esfuerzos para promover el desarrollo científico y las capacidades industriales locales para absorber los resultados de la investigación pública. Es decir, mientras que la promoción de la ciencia es una acción que a priori capitaliza a los países subdesarrollados, la falta de expectativas de desarrollo industrial determina la posibilidad de la absorción local de esfuerzos. De esta manera, los países subdesarrollados continuarán subsidiando a la industria de los países desarrollados a través de sus inversiones públicas en ciencia, lo que, a su vez, reforzará la brecha económica entre los países.
Referencias
Acosta, M. C. D. (2002). Las relaciones ciencia-tecnología en España. Evidencias a partir de las citas científicas y patentes. Economía industrial, 346, 27-46. [Enlaces]
Allen, A., Martin, D (2013). “Intermediarios para la innovación abierta: una comparación basada en la competencia de las prácticas de las oficinas de transferencia de conocimiento”. Pronóstico tecnológico y cambio social 80 (1): 38-49. doi: 10.1016 / j.techfore.2012.07.013. [Enlaces]
Bozeman, B. (2000). Transferencia de tecnología y políticas públicas: una revisión de la investigación y la teoría. Política de investigación, 29 (4-5), 627-655. [Enlaces]
Bozeman, B., Fay, D., y Slade, C. P. (2013). Colaboración en investigación en universidades y emprendimiento académico: el estado del arte. The Journal of Technology Transfer, 38. [Enlaces]
Campbell, D. F. J., y Carayannis, E. G. (2012). Gobernanza epistémica en la educación superior: mejora de la calidad de las universidades para el desarrollo: Springer New York. [Enlaces]
Carpenter, M.P., Cooper, M., y Narin, F. (1980). El vínculo entre la literatura de investigación básica y las patentes. Gestión de la investigación, 13 (2), 30-35. [Enlaces]
Carpenter, M.P., & Narin, F. (1983). Estudio de validación: citas de patentes como indicadores de la ciencia y dependencia extranjera. Información sobre patentes mundiales, 5 (3), 180-185. [Enlaces]
Codner, D. G., Becerra, P., y Díaz, A. (2012). Transferencia de tecnología ciega o pérdida de conocimiento tecnológico: un estudio de caso del Sur. Revista de gestión de la tecnología y la innovación, 7, 184-195. [Enlaces]
Codner, D. (2011). “Alcance, resultados e impactos del FONCYT entre 2006 y 2010”. Codner, D. en Investigación científica e innovación tecnológica en Argentina: impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional de Quilmes. ISBN: 978-987-558-234-7 [Enlaces]
Chesbrough, H. W. (2003). Innovación abierta: el nuevo imperativo para crear y beneficiarse de la tecnología: Harvard Business School Press. [Enlaces]
David, P. A., y Foray, D. (2002). Una introducción a la economía de la sociedad del conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 54 (171), 9-23. doi: 10.1111 / 1468-2451.00355 [Enlaces]
Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. A. (1997). Las universidades y la economía global del conocimiento: una triple hélice de relaciones universidad-industria-gobierno: Pinter. [Enlaces]
Finardi, U. (2011). Relaciones temporales entre la producción científica y el patentamiento del conocimiento: el caso de las nanotecnologías. Scientometrics, 89 (1), 37-50. [Enlaces]
Freeman, C. (1982). Infraestructura tecnológica y competitividad internacional. Documento presentado en el Foro Mundial sobre Desarrollo de la OCDE. [Enlaces]
Freeman, C. (1987). Tecnología, política y desempeño económico: lecciones de Japón: Pinter Publishers. [Enlaces]
Gibbons, M. (2015). La nueva producción del conocimiento La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas (Vol. 28). [Enlaces]
Guan, J., & He, Y. (2007). Análisis bibliométrico de patentes sobre la ciencia china – vínculos tecnológicos. Scientometrics, 72 (3), 403-425. doi: 10.1007 / s11192-007-1741-1 [Enlaces]
Jaffe, A. B., Trajtenberg, M. y Henderson, R. «Localización geográfica de los efectos secundarios del conocimiento como lo demuestran las citas de patentes», The Quarterly Journal of Economics 108: 3 (1993), 577-598. [Enlaces]
Lugones, G, Porta, F. y Codner, D. (2014). Información sobre el impacto del Programa de Modernización de la Tecnología de BID en la ITS de Argentina. Capítulo 3. en Dutrenit y G. Crespi (eds.), Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo, ISBN: 978-3-319-04107-0 (Imprimir) 978-3-319-04108-7 (en línea). doi: 10.1007 / 978-3-319-04108-7_3 [Enlaces]
Lundvall, B. Å. (1985). Innovación de productos e interacción usuario-productor: Aalborg University Press. [Enlaces]
Markman, G. D., Siegel, D. S., y Wright, M. (2008). Investigación y comercialización de la tecnología. Revista de estudios de gestión, 45 (8), 1401-1423. doi: 10.1111 / j.1467-6486.2008.00803.x [Enlaces]
Meyer-Krahmer, F., y Schmoch, U. (1998). Tecnologías basadas en la ciencia: interacciones universidad-industria en cuatro campos. Política de investigación, 27 (8), 835-851. [Enlaces]
Narin, F., y Noma, E. (1985). ¿Se está convirtiendo la tecnología en ciencia? Scientometrics, 7 (3), 369-381. doi: 10.1007 / BF02017155 [Enlaces]
Narin, F., y Olivastro, D. (1992). Informe de situación: vinculación entre tecnología y ciencia. Política de investigación, 21 (3), 237-249. doi: 10.1016 / 0048-7333 (92) 90018-Y [Enlaces]
Narin, F., y Olivastro, D. (1998). El vínculo entre patentes y documentos: una comparación interina de EPO / EE. UU. Scientometrics, 41 (1), 51-59. doi: 10.1007 / BF02457966 [Enlaces]
Narin, F., y Noma, E. (1985). ¿Se está convirtiendo la tecnología en ciencia? Scientometrics, 7 (3-6), 369-381. [Enlaces]
Narin, F., Rosen, M., y Olivastro, D. (1989). Análisis de citas de patentes: nuevos estudios de validación y estadísticas de vinculación. En A.F.J. Van Raan, A.J. Nederhoff, y H.F. Moed (Eds.), Indicadores de ciencia y tecnología: su uso en la política científica y su papel en los estudios científicos. Leiden: DSWO Press. [Enlaces]
Nelson, R. R. (1993). Sistemas nacionales de innovación: un análisis comparativo: Oxford University Press. [Enlaces]
Nelson, R. R., y Winter, S. G. (2009). Una teoría evolutiva del cambio económico: Harvard University Press. [Enlaces]
Noyons, E. C. M., van Raan, A. F. J., Grupp, H., y Schmoch, U. (1994). Explorando la interfaz de ciencia y tecnología: relaciones inventor-autor en la investigación de la medicina láser. Política de investigación, 23 (4), 443-457. [Enlaces]
Olivastro, F. N. K. H. D. (1995). El vínculo entre la investigación apoyada por la agencia y la tecnología industrial patentada. Evaluación de la investigación, 5 (3), 183-187. [Enlaces]
Park, H. W., y Kang, J. (2009). Patrones de flujos de conocimiento científico y tecnológico basados en documentos científicos y patentes. Scientometrics, 81 (3), 811. doi: 10.1007 / s11192-008-2224-3 [Enlaces]
Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. IESALC, Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe, 2005, 11-18. [Enlaces]
Teubal, M. (1996). La I + D y la política tecnológica en las NIC como procesos de aprendizaje. Desarrollo mundial, 24 (3), 449-460. doi: 10.1016 / 0305-750X (95) 00156-7 [Enlaces]
van Looy, B., Debackere, K., Callaert, J., Tijssen, R., y van Leeuwen, T. (2006). Capacidades científicas y rendimiento tecnológico: una exploración de los nuevos dominios de investigación industrial relevantes. Scientometrics, 66 (2), 295-310. [Enlaces]
Van Raan, A. (2017). El análisis de las citas de patentes y su valor en la evaluación de la investigación: una revisión y un nuevo enfoque de la investigación relevante para la tecnología de mapas. Diario de datos e información vol. 2 No. 1, 2017. pp 13-50. DOI: 10.1515 / jdis-2017-0002 [Enlaces]
van Vianen, B. G., Moed, H. F., y van Raan, A. F. J. (1990). Una exploración de la base científica de la tecnología reciente. Política de investigación, 19 (1), 61-81. doi: 10.1016 / 0048-7333 (90) 90034-4 [Enlaces]
1 Agradecimientos: A Gustavo Lugones, Paulina Becerra, Zelma Duchowicz y Pablo Pellegrini por sus contribuciones en las discusiones conceptuales, y a Galo Balatti, quien buscó patentes a través de una metodología extremadamente precisa.
2 La innovación es la implementación de un producto o proceso nuevo o altamente mejorado (bien o servicio), o un nuevo método de marketing u organización aplicado a las prácticas comerciales, el lugar de trabajo o las relaciones exteriores. Adaptado del Manual de Oslo-OCDE (2005).
3Un conjunto de datos que consiste en publicaciones de patentes equivalentes, y se refieren a la misma invención. La misma patente puede solicitarse en diferentes oficinas regionales (USPTO, SIPO, EPO) y presentar la misma información en cada una de ellas.
4 Algunos de los propietarios de patentes son: Colgate-Palmolive Company; Antioxidant Pharmaceuticals Corp; Monsanto; E.I. Du Pont De Nemours Y Compañía; Gema Diagnostics, Inc; Synthonics, Inc; Corporación de Alimentos Hershey; Kraft Foods R&D, Inc; Apicore, Llc; Laboratorios Abbott; Ford Global Technologies, Llc; Aurora Algae, Inc; Dyax Corp; Promega Corporation; Regeneron Pharmaceuticals, Inc; Agilent Technologies INC; Gilead Sciences Corp; Amura Therapeutics Limited; Galecto Biotech AB; Xention Ltd, Fresenius Kabi Deutschland GmbH; Nano-X Gmbh; Immatics Biotechnologies GmbH; BASF, Shanghai Lawring Biomedical Co., Ltd; China National Petroleum Corp; Tat Life Sciences Ltd; Micro Technology Co; Ltd, Agirx Limited; Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT); Universidad de Baylor; Universidad de Siracusa; Instituto de Investigación Biomédica de Boston; Northwestern University; Universidad de Yale; Universidad de Washington; Universidad de Boston; Universidad de Pennsylvania; Fundación Mayo para la Educación e Investigación Médica; Universidad de Manchester; La universidad de warwick; La Universidad de Bristol; Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia; Charité- UniversityMedicine Berlin; Universidad de dusseldorf; Universidad de Ulm; Universidad de Würzburg; Universidad de Nanjing; Colegio de Medicina de Binzhou; Universidad de Jiaotong; Universidad de Beijing; Universidad de Wuhan, entre otros.
Recibido: 31 de marzo de 2018; Aprobado: 07 de octubre de 2018.
Autor correspondiente: dcodner@unq.edu.ar
Traducción: google