diariojunio.com.ar.-
Entre Ríos.- Un dolor de cabeza en vez de aliviarse puede incrementarse al acudir a la farmacia. Una tableta de 14 aspirinetas de Bayer que costaban $ 8,50 hasta fines del año pasado, hoy vale entre $ 16 y $ 18, según indicaron en una farmacia local. Más de un 100 % de incremento. Roberto Aranguren, presidente del Colegio Farmacéutico de Concordia, indicó a DIARIOJUNIO que en las últimas semanas se produjo un incremento en el precio de los medicamentos de un 15 % promedio. Hubo aumentos de hasta un 50 % en algunos medicamentos. “En otros el aumento fue menor”, acotó. Si bien hubo algunos que bajaron, no fueron todos. Además Aranguren fue claro al señalar que los aumentos fueron “especulativos” pero aclaró que también se debe a la devaluación dado que muchos insumos son importados. Las mayores subas se registraron en los medicamentos de venta libre. En el hospital Masvernat, el director Miguel Ragone dijo: “estamos notando un aumento que va desde el 12 % al 20 %”.
En noviembre pasado, el candidato a presidente en ese momento, Daniel Scioli, aseguraba que por la devaluación que anunciaba su rival de Cambiemos ya se registraban aumentos en distintos remedios. El 18 de diciembre pasado, el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, anunciaba que el Gobierno había arribado a un acuerdo con laboratorios nacionales para que los precios de algunos medicamentos disminuyan sus precios un 7% promedio. Cabrera destacó incluso que en ciertos medicamentos va a haber “bajas importantes, de hasta 21%”.
Lo cierto es que entre fines de noviembre y principios de diciembre, los precios de los remedios aumentaron fuertemente. Aranguren dijo que hubo un acuerdo posterior para que bajen pero no se retrotrajeron en su totalidad. “No hubo acuerdo en todos los medicamentos”, dijo.
“En mi opinión personal, los aumentos fueron especulativos, más allá de que había un acuerdo con el gobierno anterior de que los medicamentos aumentaban dos veces por año”, indicó Aranguren. Una parte subía en julio y otra en diciembre.
No obstante, Aranguren dijo que la mayoría de los medicamentos tienen componentes importados. “Al subir el dólar, se estaban importando las drogas a un dólar de $ 9,80 y pasamos a importar a un dólar de $ 14”, indicó. En tal sentido, explicó que los precios de los medicamentos se rigen por el valor del dólar oficial, no de la cotización denominada “dólar blue” ni ninguna de las otras que fueron suprimidas al liberar el precio de la moneda estadounidense.
Por ello, dijo que de ahora en más los precios de los medicamentos dependerán del valor del dólar. “La mayoría de los componentes son importados”, indicó.
Aranguren dijo que la mayoría de las personas están mutualizadas. “Eso hace que el impacto sea menor”, indicó. En ese sentido, sostuvo que la mayoría de los afiliados al Pami tienen una cobertura del 100 %. “Es más, la gente ni sabe el precio de los medicamentos. Van a la farmacia con una receta de Pami y retiran los medicamentos y ni se entera de cuánto cuestan. Cuando uno le comenta lo que sale, ahí toman consciencia. Pero no es mucha la gente que consulta porque el medicamento es el 100% y ellos no pagan nada”, sostuvo.
Los incrementos golpean de lleno los bolsillos de quienes tienen una cobertura parcial y necesitan remedios fuera del vademécum o los particulares sin obra social. “Ese es el problema que tiene la gente, el medicamento no es una opción: no se puede elegir. Solamente puedo elegir las marcas. Hay opciones de medicación genérica más barata pero generalmente no se cambia el medicamento. El paciente no quiere cambiar la marca de lo que está tomando”, indicó.
La gente se queja de los precios pero adquiere los remedios. Cuando no tiene dinero, opta por otros medios. “Hemos notado un aumento en el tema de cuentas corrientes. En el interior del país se trabaja mucho con cuentas corrientes”, dijo el presidente del Colegio de Farmacias.
En la farmacia de 25 de Mayo y San Lorenzo, el encargado indica que los remedios que registraron mayores subas fueron los de venta libre. Por ejemplo, el antifebril Actron 400 (Ibupofreno) de laboratorios Bayer por 10 comprimidos costaba $ 20,53 en octubre de 2015. Luego de tres subas seguidas, quedó en $ 24,97 en diciembre. Un 22,8 % de incremento. El Supradyn (complejo multivitamínico) también de Bayer costaba $ 87,6 en agosto del año pasado y en la actualidad vale $ 107. Una suba similar del 22,8 %. Otro complejo vitamínico como Total Magnesiano (laboratorios Temis Lostalo) valía $ 162 en agosto pasado y hoy cuesta $ 184. Una suba del 14 %.
El farmacéutico admitió que los aumentos significan una complicación para la clientela porque se trata de un gasto inelástico. O sea que son productos básicos de los que no se puede prescindir ni sustituir por otra cosa. No se trata de una estadía vacacional que se puede dejar para una mejor ocasión o del menú del mediodía donde puede sustituirse la carne vacuna por otra más barata como la porcina o aviar. Pero admitió que al sector farmacéutico los favoreció dado que venían con tres incrementos anuales que no superaba el 16 % anual cuando las paritarias no bajaban del 25 %. Eso provocaba un desfasaje importante en las cuentas de las farmacias.
En el Masvernat, en las partidas destinadas a la compra de medicamentos notan que la suba supera el 7 % que fue anunciado en su momento. “Estamos notando un aumento desde el 12 % al 20 %”, dijo el director del nosocomio, Miguel Ragone.
“Vamos a tratar, tenemos la esperanza que se retrotraigan”, dijo Ragone. La intención es que los precios vuelvan a los valores que tenían antes de la suba de diciembre.
De todas formas, el director se mostró esperanzado de poder conseguir mejores precios a futuro cuando compren medicamentos en cantidad pagando en el menor tiempo posible a todos los oferentes.
El vademécum del hospital incluye soluciones de dextrosa, suero fisiológico, antibióticos, antipiréticos y otras medicaciones que utilizan para la medicación en sala y otras que se dispensan en la farmacia para los pacientes ambulatorios.
El porcentaje que se lleva los medicamentos de la partida total del hospital ronda entre un 30 y un 40 %. No está incluido en ese ítem material descartable como jeringas, guantes, barbijos y otros que se utilizan para el quirófano.