EFE

 

17-04-15.-La Entidad de Gestión de los Derechos de los Productores Audiovisuales de Uruguay (Egeda) anunció hoy que cobrará a los establecimientos comerciales que tengan televisión en concepto de derechos de autor, algo que gremios como el de la hostelería criticaron hoy y pidieron mayor información.
 

Están incluidos bares, cafeterías, parrilladas, pizzerías, peluquerías, gimnasios, clubes deportivos y comercios de todo tipo en los que tener una televisión, ya sea «por darle un servicio más» al cliente o «simplemente» por «ambientación» supone para esta entidad un acto de comunicación pública, explicó Egeda a Efe.

Según esta entidad, la decisión está amparada en la ley 17.616 del 2003, que actualiza la primera de 1937 que regula los derechos de autor y establece que los propietarios de los contenidos pueden reclamar una remuneración por su difusión en lugares abiertos al público.

«Si uno utiliza algo que no es suyo, lo suyo es pagar. Es un tema de derechos más que de dinero», dijo Helena Nosei, directora de Egeda, quien señaló que la ley les faculta a realizar inspecciones y que ya es algo que otros países de América Latina como Chile, Colombia o Ecuador han regulado.

Los establecimientos tendrán que pagar alrededor de 10 dólares mensuales por televisor disponible en caso de no poder cuantificar el público, aunque de lo contrario se cobrará un dólar por cada persona a la que llega el contenido audiovisual.

En el caso de constatar irregularidades, la comunicación pública de obras audiovisuales está penalizada civilmente con el cese de la actividad ilícita, indemnización de daños y perjuicios y una multa de hasta diez veces del valor del producto de la infracción.

El presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (Ahru), Juan Martínez, dijo a Efe que por «el hecho de que ya los canales de televisión pagan por los derechos de exhibición de su programación» les parece que «volver a pagar por esa retransmisión» es una «doble imposición» que en Uruguay no es posible.

«Es como si tú vas a comprar un artículo y te cobran el IVA dos veces», replicó.

Se estima que solo en Montevideo hay unos 8.000 locales con estas características y 15.000 en todo el país.

Desde el sector hostelero aseguran que mantuvieron conversaciones con Egeda y les plantearon diversos puntos a considerar «que aún no han sido contestados», añadió Martínez.

A su juicio, es necesario que si alguien pretende cobrar algo demuestre que es el titular y está habilitado para hacerlo. «No cualquiera que venga y diga soy de tal lugar y quiero cobrar esto tiene derecho», señaló.

El principal servicio ofrecido por Egeda a sus miembros es la gestión colectiva de ciertas modalidades del derecho de comunicación pública, como son la retransmisión por cable y satélite y la comunicación en lugares abiertos al público.

Las entidades de gestión colectiva son autorizadas por el Gobierno y son auditadas por el Consejo de Derechos de Autor.

«Hemos venido haciendo gestiones representando a los productores ante los usuarios del audiovisual y ahora toca salir más hacia el usuario más masivo. Hasta ahora nos hemos concentrado en los grandes usuarios audiovisuales, como los operadores de cable y las grandes clínicas y hoteles», explicó por su parte Nosei.

En dos semanas, la entidad mandará cartas a los establecimientos solicitando diferentes datos para otorgarles la licencia que más se adecúe a su negocio.