Oscar Fernándes do Carmo (*)
A raíz de los acontecimientos denunciados por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdao Cabello, sobre la operación golpista que intentaría bombardear en Caracas, varios blancos institucionales desde un avión SuperTucano de registro N314TG, me gustaría realizar algunas consideraciones ante la incredulidad ciudadana sobre posibles incursiones de estos aviones sobre la ciudad.
Según una interesante investigación del portal Matrizur.org, el mencionado avión originalmente comprado por la corporación mercenaria Blackwater a la empresa brasileña fabricante EMBRAER en 2007, fue evaluado y utilizado por la US Navy durante un año por su ductilidad para realizar tareas de reconocimiento aéreo, apoyo a fuerzas irregulares sobre el terreno de combate como los Marines pero sobre todo por tener la capacidad de portar hasta 1500 Kg de armamentos (como misiles teleguiados).
Por otra parte el avión posee tecnología para incursionar mediante vuelos nocturnos despegando o aterrizando en pistas o similares de solamente 550 metros de longitud, desarrollando una velocidad máxima de 590 Km/h y con una autonomía de 4.820 Km.
La aeronave sería utilizada en el programa (léase operación de guerra) «Furia Inminente» financiado hasta su Fase I pero declaraciones inapropiadas de un general sobre bombardeos en Afganistan hicieron abortar la Fase II, que incluía la compra de otros 4 Tucanos. EL congreso de los EEUU interrumpió la financiación del «programa» y optó por la compra de aviones a compañias estadounidenses, aunque el Supertucano continuó desempeñándose en otros programas de entrenamiento, reconocimiento y ataque.
El Embraer de matrícula estadounidense N314TG siempre ha sido de la CIA y es utilizado además para el entrenamiento de pilotos, independientemente de la existencia y utilización de drones, pues estos son empleados en operaciones de reconocimiento aéreo, fotografiado y filmación y destrucción de objetivos tanto materiales como humanos, pero carece de la ventaja de evaluar in situ por medio de un humano, la eficacia de la tarea realizada.
Algunos leguleyos han cuestionado la posibilidad de que un avión de estas características pueda desplazarse desde un aeropuerto de los EE UU hasta Caracas, pero este desplazamiento no se realiza en una sola escala, sino que existen desplazamientos y escalas intermedias hasta llegar al objetivo militar o civil de que se trate.
Una investigación periodística comprobó que el supertucano se encuentra en el Aeropuerto Johnston County en Smithfield, Carolina del Norte, causalmente el estado donde se encuentra la base de operaciones de Academi (ex Blackwater) y precisamente ese aeropuerto fue denunciado por medios de prensa de EEUU como el New York Times, de realizar vuelos secretos desde Irak, Afganistan y Egipto para trasladar a prisioneros e interrogarlos bajo tortura, pues ese aeropuerto está controlado y bajo jurisdicción de la CIA.
De las evaluaciones realizadas por la US Navy y la CIA es que fue recomendada la compra de supertucanos al gobierno de Colombia: sin ir demasiado lejos en espacio y tiempo, recordemos que el 1 de marzo de 2008 una escuadrilla de aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Colombiana participó en la “Operación Fénix” en territorio ecuatoriano donde fue abatido Raúl Reyes, de las FARC-EP y ocasionara un serio conflicto diplomático entre los dos gobiernos. Al parecer en esta misión los Super Tucano usaron bombas Griffin-3 NG-LGB de guía láser y cohetes de 4 × 70 mm.
El día 22 de septiembre del 2010 un escuadrón de aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Colombiana participó en la “Operación Sodoma”, donde fue abatido Víctor Julio Suárez Rojas, alias “El Mono Jojoy”.
No se conocía hasta ahora la existencia masiva de esta clase de aeropuertos civiles camuflados, que son en realidad una fachada de operaciones clandestinas de la CIA y empresas contratistas del pentágono y la US Navy, aunque se estima que son más de 50 en todo EE UU. Estas bases tienen contacto con otras bases en Latinoamérica, en especial en Panamá, Honduras y Colombia, hecho que debería ser aclarado por el gobierno de los EE UU y de estos tres países de la CELAC.
(*) Piloto retirado
omfb@yahoo.com.br
