Arsenal Terapéutico
La Habana, 8 de abril de 2014.- Se trata de Heberprot-P, un fármaco de última generación para el tratamiento de las úlceras complejas de pie diabético. Quienes desarrollaron el fármaco participaron de dos eventos en ese país, para mostrar la eficacia del producto, que no puede ser vendido por el embargo. Afirman que en el mundo ya se trataron casi 60 mil pacientes con el medicamento cubano, lo que evita una eventual amputación.
Pese a llevar más de 50 años de tensiones políticas, las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba tienen algunos rasgos de racionalidad. Pese al bloqueo impuesto por la potencia del norte, el gobierno de la Revolución se las arregló durante décadas para desarrollar una medicina de vanguardia, que hoy paradójicamente llega a ese país. Es que especialistas cubanos están recorriendo ciudades norteamericanas presentando uno de los fármacos más destacados de la isla: un tratamiento para el pie diabético. Se trata de un medicamento que reduce las amputaciones, y es considerado único en el mundo. El desembarco podría abrirla la puerta a ese mercado a la farmacéutica de Cuba.
Médicos y farmacéuticos cubanos están en los Estados Unidos presentando Heberprot-P, medicamento inyectable único en el mundo para tratar las úlceras del pie diabético. Por sus características, el fármaco es “la estrella” de la industria de Cuba, un avance del grupo local BioCubaFarma. Esta semana, la comitiva expuso los detalles del mecanismo de acción que soportan los resultados en los estudios clínicos y uso del producto, y aseguraron que su aplicación “ha beneficiado a más de 145 mil pacientes en el mundo, 28 mil de ellos en Cuba”.
Jorge Berlanga Acosta, autor principal del Heberprot-P y Boris Acevedo, funcionario de la Dirección de Negocios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que desarrolló el fármaco, participaron en un seminario técnico realizado por la Organización Panamericana de la Salud en Washington, y en la Conferencia del manejo de la Úlcera del Pie Diabético (DFCON), que se desarrolló entre el 20 y 24 de marzo en el Loews Hollywood Hotel, de Los Angeles.
En ese evento, el más importante que agrupa a los profesionales de Estados Unidos que atienden a pacientes con úlceras de pie, Berlanga Acosta presentó una ponencia titulada “Hi Fidelity Care: Revolutionary Teams and Technologies Can Avoid a Cuban Missile Toe Crisis”, en la que expuso los resultados clínicos y uso del medicamento que, según afirmó, está registrado en una veintena de países.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 300 millones de personas padecen diabetes en el planeta, de las cuales entre 15 y 35 por ciento pueden sufrir la amputación de una de sus extremidades en algún momento de la vida.
En Estados Unidos, donde el tratamiento cuesta unos 70 mil dólares, el 65 por ciento de los diabéticos sufre una amputación, según la OMS, pero el Heberprot-P no se puede comercializar debido a las leyes del embargo estadounidense a Cuba.
En octubre del pasado año el congresista cubanoamericano, Joe García, demócrata de la Florida, desató una encendida polémica en Miami cuando abogó por la autorización del medicamento en beneficio de los pacientes afectados por la enfermedad. “Es algo que podría beneficiar a 70 mil estadounidenses y como miembro del Congreso de Estados Unidos mi trabajo es representar a esos pacientes”, declaró entonces García.
El ex gobernador republicano de New Hampshire, John Sununu y el ex senador demócrata por Massachusetts, Bill Delahunt, quienes ahora son lobystas de la empresa farmacéutica Healiance, han recabado apoyo de García para que el medicamento cubano Heberprot-P se venda en Estados Unidos.
García se unió a otros congresistas estadounidenses que circularon en el Congreso el borrador de una solicitud al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, para que otorge la debida autorización si una empresa estadounidense quisiera conducir los procedimientos clínicos necesarios para comercializar el medicamento en el país.
Según Erick Hernández, especialista del Grupo de Gestión de Promoción CIGB, Venezuela, Ecuador, Argelia, México, Angola y otros 15 países cuentan ya con el registro sanitario para el uso de Heberprot-P y otros 14 países, entre ellos China y Rusia, están en trámites para aplicarlo en sus centros hospitalarios.
Heberprot-P es un producto del nuevo grupo empresarial BioCubaFarm, creado en 2012 con el propósito de lograr mayores niveles de integración en el sector biotecnológico y farmacéutico de Cuba. Cuenta con 38 empresas, de ellas 16 productoras, 19 comercializadoras y tres de servicios, y su principal objetivo es producir medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología, la generación de tecnologías de avanzada en la producción de alimentos, bienes y servicios exportables.
La industria farmacéutica y biotecnológica de Cuba, estaría ahora abierta a las inversiones extranjeras, de acuerdo a la nueva Ley aprobada la pasada semana por la Asamblea Nacional del Poder Popular.
http://www.arsenalterapeutico.com/2014/04/04/desembarca-en-los-estados-unidos-el-medicamento-estrella-de-la-farmaceutica-cubana/