Ciudad Caracas

15/08/13.- Hoy 15 de agosto se cumplen nueve años de la aplicación del primer referéndum revocatorio (RR) realizado en la historia republicana del país, contra un presidente en funciones.
La Batalla de Santa Inés, como la llamó el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, fue el final de un proceso que ratificó la dirección de la Revolución Bolivariana y fulminó las acciones iniciadas en diciembre de 2001, cuando opositores de la derecha venezolana y la ultraderecha internacional convocaron a un primer paro nacional, para exigir que el jefe de Estado renunciara.
Previamente había ocurrido el golpe del 11 de abril de 2002, y a finales del año hasta febrero de 2003, factores de poder impulsaron un paro petrolero que produjo al país más de 20 mil millones de dólares en pérdidas.
Para ese entonces, la oposición asomó, ante el fallido intento de paro, cuyo fin jamás fue anunciado, la posibilidad de llamar a un referéndum revocatorio, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada por el pueblo en 1999.
Durante el año 2003 se continuó con la realización de marchas, disturbios y cacerolazos promovidos por la Coordinadora Democrática, una organización que reunía a los partidos políticos, los canales de televisión, la patronal Fedecámaras y sus empresarios aglutinados, además del sindicato CTV y la Iglesia católica, cuyo único fin era forzar la renuncia de Chávez.
El 20 de agosto de ese mismo año, la oposición presentó 3,2 millones de firmas que fueron rechazadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) por considerarlas extemporáneas debido a que habían sido recabadas antes de cumplirse la mitad del mandato del jefe de Estado.
Entonces, la oposición organizó otra recolección llamada “El Reafirmazo”, que se hizo entre el 28 de noviembre y el 1° de diciembre de 2003.
Luego de siete días, la oposición presentó 3,6 millones de firmas que, sin embargo, el CNE rechazó alegando que tan solo 1,9 millones de las firmas eran válidas y 1,1 millones presentaban serias dudas, ya que 876 mil 17 tenían datos personales escritos con la misma caligrafía con la excepción de la rúbrica misma. A estas se les calificó como las “firmas planas”.
Asimismo, cerca de 500 mil de las mismas fueron completamente inválidas porque incluían personas fallecidas desde hacía varios años, menores de edad y extranjeros.
En el mes de mayo de 2004, detectadas otra vez irregularidades, se realizó una segunda verificación en la cual 90 mil partidarios del Sí retiraron sus firmas por varias razones, entre ellas, porque afirmaron que se las habían falsificado.
La oposición llamó a sus adeptos a “reparar” 525 mil firmas aún necesarias para alcanzar 20% del padrón electoral y así activar el proceso de RR.
La depuración permitió que la oposición pudiera cubrir el mínimo de firmas para activar el proceso. Para ese entonces Jorge Rodríguez, director de la Junta Nacional Electoral, informó que la solicitud de Referéndum era aprobada.
Ese mismo día, el presidente Chávez, en cadena de radio y televisión, anunció: “Yo llamo a los sectores de la oposición a que vayamos a un referéndum revocatorio pero respetando a las instituciones, respetando al árbitro, respetando a la Constitución (…) Nosotros vamos a respetar los resultados del referéndum revocatorio, vamos a respetar lo que diga el Consejo Nacional Electoral, vamos a respetar las normas que imponga el Consejo Nacional Electoral”.
La mañana del 15 de agosto se caracterizó desde el primer momento por extensas colas en los centros de votación.
El CNE extendió en dos ocasiones el proceso de votación hasta la medianoche. Luego de una larga espera, el presidente del CNE anunció el lunes 16 de agosto a las cuatro de la mañana que la opción de revocar de su cargo al presidente de la República, obtuvo 41,74% de los sufragios válidos (3.576.517 votos) contra 58.32% (4.991.483 votos) a favor de la continuidad de Chávez.
El proceso electoral registró una abstención de 39%, la más baja de los últimos 12 años y asimismo Chávez obtuvo la votación más alta de mandatario alguno en la historia venezolana.
“Yo espero que la oposición ahora reconozca el resultado que ha dado el CNE”, sentenció el Comandante desde el Balcón del Pueblo cuando se anunciaron los resultados. Sin embargo, la historia ha demostrado otra cosa.
_____________
El artículo 72
La llamada a referéndum está fundamentada en dos artículos de la Constitución de 1999.
Artículo 72: Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables. Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor del 20 por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referéndum para revocar su mandato.
Cuando igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria, siempre que haya concurrido al referéndum un número de electores y electoras igual o superior a 25 por ciento de los electores y electoras inscritos, se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y la ley.
______________
Manipulación y negación de los resultados
El entonces rector Jorge Rodríguez y el presidente del directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE), Francisco Carrasquero, anunciaron a las 3:00 pm del día 15 de agosto en televisión nacional que habían encontrado un CD de audio donde una voz falsificada de Carrasquero declaraba que la oposición había ganado el referéndum con un total de 11.436.086 “Sí” de los votos, y que el mandato de Chávez estaba revocado. Puesto que ésta grabación se descubrió varias horas antes de cerrar los centros de votación, y puesto que Carrasquero declaró que dicha grabación falsificada era para ser usada con el fin de sabotear el referéndum, el fiscal general Isaías Rodríguez inició la investigación sobre este hecho y así localizar y arrestar a los responsables de la grabación de audio falsa.
Los sectores dirigentes de la oposición enseguida rechazaron los resultados electorales y señalaron que ese audio era prueba de un cambio en las intenciones de voto.
“Vamos a seguir peleando, el juego no ha terminado, sigue vivo, hay forma de verificar que el ‘Sí’ ganó por un amplio margen”, señaló en su momento el diputado Julio Borges al exigir el “conteo manual de 100% de las papeletas”.
Aunque el Referéndum Revocatorio reafirmó el mandato del presidente Hugo Chávez, la oposición continuó alentando la desestabilización social.
