MST-Brasil / Aporrea.org

23 de junio de 2013.- Un Informe, emitido el 20 de junio de 2013, dirigido a los amigos del Movimiento Sin Tierra (MST-Brasil) y a los Movimientos Sociales del ALBA, referente a la salida de más de un millon de jovenes a las calles brasileñas, en 15 capitales del pais, señala algunos rasgos de la situación y se plantea interrogantes claves sobre las perspectivas que se abren con estos acontecimientos.
Los compañeros del MST empiezan por comentar que «hay de todo» y que «en cada ciudad se estan disputando corazones y mentes». El informe dice que en muchas ciudades la izquierda es la que marca la tónica, pero en Sao Paulo y Río de Janeiro, sectores derechistas agreden a militantes de izquierda (que protestan) y provocan la violencia para generar el caos.
El esbozo de la situación que describen contiene los siguientes rasgos a los que agregan interesantes interrogantes:
1. La movilización es social, de un sector nacido después del neoliberalismo. Son jóvenes de clase media y clase media baja. Los trabajadores todavía estan en silencio. Son un sector que se comunica solo por redes sociales y no es influenciado por la televisión y los grandes medios.
2. Es fruto de 12 años de conciliación de clases (como en Chile) que exlcuyó a la juventud de la participación política. Y ellos quieren participar de alguna forma, y aunque sea caminar en la calle, sin represión.
3. Es consecuencia de una grave crisis urbana estructural, instalada por el capital financiero especulativo que result´del alza de alquileres, venta masiva de automóviles financiados por los bancos y un tránsito caótico, sin transporte público, en el que las personas pierden de dos a tres horas para ir al trabajo, a la escuela.
4. Nadie los controla (a los manifestantes). Estan sin dirección politica.
5. Por ahora los más afectados (por las protestas) son los políticos tradicionales, la política burguesa, y… el método desarrollado por el PT en estos años de gobierno, los gobiernos, todos, de derecha, centro o izquierda..
6. La derecha se infiltra e intenta generar un clima de violencia , de caos y poner la culpa en el PT y Dilma.
7. El gobierno de Dilma está paralizado en su no-política. Sólo quería administrar, y ahora no sabe qué administrar.
8. Los movimientos sociales estamos intentando generar una política, para salir delante (carta a la presidenta) y ampliar las demandas para que se avance hacia una reforma política, una reforma de los medios de comunicación, una reforma tributaria, y la reforma agraria.
9. Nadie sabe lo que va pasar: ¿vamos hacia España (donde la derecha capitalizó en las urnas – que podría pasar en 2104) o vamos a Argentina (2001), con avances .. o nos quedamos en Grecia en una situación de impase? Probablemente ninguna de ellas, ¿vamos encontrar una fórmula Brasileña, que nadie sabe por ahora…?
10. Pero, seguro que necesitamos y habrá cambios, ¡en todos los sentidos!
La comunicación de la Secretaria Nacional del MST se despide y cierra su nota con «abrazos callejeros».
