Manuel Fernández (*)
Según nos dijo el ministro de Justicia, Julio Alak, sobre el fallo del máximo tribunal (Corte Suprema) en contra de la modificación del funcionamiento del Consejo de la Magistratura: “Aquí hay una ley votada y reglamentada por el Congreso, que la Constitución no había detallado en forma precisa”.
Nuestro ministro dijo con mucha razón que “Los jueces, los abogados y los académicos seguirán eligiéndose entre sí, y por sí mismos, para acceder a un cargo de funcionario público”, señaló el funcionario, y advirtió: “En el dilema sufragio universal o voto calificado, se optó por el voto calificado”.
Y así son las cosas en la democracia burguesa que defiende los intereses de las corporaciones capitalistas con las que nuestro gobierno pacta. Así resulta en un país (cualquiera) gobernado por clases ricas a favor de esas mismas clases donde un «capitalismo serio??» regula las relaciones de producción, la economía, las finanzas o en este caso, la justicia.
¿Quién podía creer desde un principio que este proyecto de ley del Consejo de la Magistratura para intentar modificar la composición del organismo que designa o destituye jueces iba a pasar por el filtro de la Corte Suprema de INjusticia, cuando hace ya 4 años que la Ley de Medios Audiovisuales no ha sido aprobada por este mismo tribunal??
¿Cómo es posible que además pasemos por el escarnio de haber sido derogado un Decreto Presidencial de nuestra querida Cristina?
¿Quiénes fueron los «cerebros» que nos llevaron a una nueva derrota en la batalla contra las corporaciones??
¿Porqué Alak y su viceministro, Julián Alvarez, junto a nuestra Diana Conti expusieron de esta forma a Cristina???
Hay que replanterase muchas cosas en estos meses de elecciones para no pasar por un mal trago en las próximas elecciones, no sea cosa que nos ganen la provincia de Buenos Aires como en el 2009.
manufer@gmail.com
