El pueblo ganó el primer round

 

Cuando publicamos este texto era informado la vitoria de la lucha contra el aumento de pasajes en SP y Río Una gran victoria que los jóvenes y las personas arrancaron con sus luchas y que muestran que nuestro país nunca será el mismo. Presentamos de nuestras posiciones después de esta primera victoria, en medio que la lucha continúa. Este es un texto inicial, incompleto, escrito en el fragor de la batalla y de sus consecuencias.

Brasil cambió
El día 17 de junio 2013, el lunes de esta semana, entró en la historia de Brasil. Fue la mayor revuelta juvenil de los últimos 21 años. Cientos de miles de jóvenes salieron a las calles del país. Un acontecimiento que rompió la normalidad burguesa, dejó perpleja a la burguesía y sus medios de comunicación, paralizado el gobierno federal y gran parte de los estaduales, desestabilizó la “democracia” abriendo una nueva coyuntura. Es claro que esta situación es excepcional. Es claro que esta situación es excepcional. Estamos en pleno apogeo de este evento, escribiendo esta minuta entre el lunes histórico, la fecha del comienzo de la sublevación, y el jueves 20, donde de nuevo el gigante y enorme pueblo brasileño volverá a las calles expresando el peso de su multitud, de sus demandas y su conciencia. Una conciencia marcada principalmente por el descontento con las condiciones económicas y sociales de existencia y de rechazo a la política actual de la superestructura burguesa, sus partidos, el Congreso Nacional y de los gobernantes en general.
Uno de los puntos de unidad de indignación en todo el país ha sido el fracaso de la clase dominante que pensaban que las personas aceptaban sin protestar vivir para siempre con sólo pan y circo; con miles de millones gastados en obras faraónicas, mientras que carecen de lo básico para la salud la educación y las necesidades de la población más numerosas. Como se sabe, la chispa de las protestas fue el aumento de las tarifas de autobuses. Sin embargo, fue simplemente la gota que colmó el vaso. En defensa del pan (muy poco alias) y el circo son todos los partidos burgueses tradicionales, PSDB, PMDB, DEM, PSD, PP, además de por supuesto los partidos que un día u otro se identificaban con el «frente popular», dirigido por PT y que hoy gobierna al servicio del capital. Entre estos partidos está el PSB es Eduardo Campos y PCdoB, que controla el ministerio de deportes de más de diez años sumidos hasta el cuello en las tramas de corrupción. Del lado del pueblo, está el pueblo con sus demandas y hay organizaciones juveniles, organizaciones estudiantiles, algunos sindicatos, organizaciones sociales como el Movimiento Pase Libre (MPL) y los partidos llamados de extrema izquierda, como el PSOL, y todas las otras organizaciones como el PSTU, PCR y PCB. Destaque especial merece la irrupción y participación de Juntos! una juventud amplia y anticapitalista que tiene dirigentes que pertenecen a la corriente MES/PSOL.
Juntos! ha estado en primera fila, cuenta con mucha simpatía y su página se ha convertida en de las más leída en estos días. Sus dirigentes han estado en la primera línea de frente.
Ahora, nuestra tarea inmediata es ser mucho más parte de la lucha de nuestro pueblo. No tenemos nada que temer. Cuando el pueblo es el que se moviliza a las clases dirigentes deben tener miedo. La situación Gobierno cambió. Está asustado, ya que combina con los índices económicos de una economía que en el sector industrial no crece.
El pueblo no está preparado y organizado para imponer su programa pero rechaza lo viejo. Esta movilización detonada por los pasajes no podría haber sido tan vasta si no fuera porque el pueblo viene rechazando a los gobernantes y el actual sistema político basado en la corrupción de la partidocracia al servicio de unos pocos, el autoritarismo creciente y la represión mandadas por los gobiernos y ejecutadas por las Policías Militares.
Este rechazo pasó a ser similar al que hace los jóvenes en Turquía y los indignados en Europa. Hay que decir que Brasil entró en esa onda y es parte, con sus particularidades del mismo proceso.
Sin embargo, la población no cuenta con un programa unificado para movilizarse hasta el final como fue en la primavera árabe donde el objetivo era la derrocada de las dictaduras. Hay numerosas demandas. Afortunadamente, hay un punto que une y moviliza a todo el Brasil: las tarifas de los autobuses deben caer. Este punto es una cuestión de honor. Cualquier paso atrás o hacia un lado, cualquier mesa de negociación, cualquier cosa que no empieza con el requisito básico de que se reducen las tarifas sería una traición evidente. El pueblo seguirá en las calles hasta que caigan las tarifas.
Nuestra hipótesis es que la burguesía y los gobernantes ya lo saben y que esta bandera será conquistada. Fue nuestro pronóstico en Porto Alegre, primera ciudad donde la movilización bajó el precio de los boletos y acertamos. Ahora la movilización es superior; es un levantamiento nacional. No creemos que el gobierno acepte jugar con fuego. De todos modos, esta es la bandera básica y tal conquista será una demostración clara de que el pueblo, no solo se despertó, sino que también venció este importante round.
La represión en la capital económica del país despertó el gigante
Después de una semana de manifestaciones en São Paulo, en la estela de victorias contra el aumento de tarifas en Porto Alegre y Goiânia, miles volvían a salir a las calles de Sao Paulo el 13 de junio. La dura represión desatada por la policía tucana (Referencia al PSDB partido que gobierna Sao Paulo), desencadenó un amplio movimiento de repudio contra la violencia y tonificó todavía más las movilizaciones. La concentración marcada el lunes desbordó cualquier expectativa. Fueron cerca de 120 mil marchando en las diferentes concentraciones de la ciudad. Las manifestaciones de solidaridad tomaron las principales capitales del país. Fueron actos multitudinarios en 12 capitales y en otras 30 ciudades. Los números remiten a mas de 500 mil manifestantes, con destaque para Rio de Janeiro con más de 100 mil, Belo Horizonte con casi 50 mil, Porto Alegre con 15 mi. En muchos países se realizaron actos de solidaridad. Las escenas del Jornal Globo, donde se expresa la línea editorial de la burguesía fueron emblemáticas: mostraban el tamaño del acto triunfante y también escenas de la violencia en las calles. La ocupación de la entrada del Congreso Nacional en Brasilia por los ,manifestantes asustó a los políticos e mismo al gobierno. Esta fue la noche que la Guardia Nacional fue accionada para cerca del Planalto (sede del gobierno de Dilma)Fue un día histórico. Después de una semana de manifestaciones en São Paulo, en la estela de victorias contra el aumento de tarifas en Porto Alegre y Goiânia, miles volvían a salir a las calles de Sao Paulo el 13 de junio. La dura represión desatada por la policía tucana (Referencia al PSDB partido que gobierna Sao Paulo), desencadenó un amplio movimiento de repudio contra la violencia y tonificó todavía más las movilizaciones. La concentración marcada el lunes desbordó cualquier expectativa. Fueron cerca de 120 mil marchando en las diferentes concentraciones de la ciudad. Las manifestaciones de solidaridad tomaron las principales capitales del país. Fueron actos multitudinarios en 12 capitales y en otras 30 ciudades. Los números remiten a mas de 500 mil manifestantes, con destaque para Rio de Janeiro con más de 100 mil, Belo Horizonte con casi 50 mil, Porto Alegre con 15 mi. En muchos países se realizaron actos de solidaridad. Las escenas del Jornal Globo, donde se expresa la línea editorial de la burguesía fueron emblemáticas: mostraban el tamaño del acto triunfante y también escenas de la violencia en las calles. La ocupación de la entrada del Congreso Nacional en Brasilia por los ,manifestantes asustó a los políticos e mismo al gobierno. Esta fue la noche que la Guardia Nacional fue accionada para cerca del Planalto (sede del gobierno de Dilma). Fue un día histórico.
Esto no modifica la política de continuar llamando a la movilización Así como al inicio del año impulsamos en Porto Alegre y en seguida en Sao Paulo, también tomamos iniciativas de convocatoria de la lucha en Natal, Sao Gonzalo, Belén, ahora tenemos que continuar firmes en ese propósito. De todas formas, vencida la batalla de las tarifas en las mayores ciudades será difícil de saber cómo seguirá el movimiento. Tal vez la onda comience a bajar, pero no va a volver al punto anterior.

Algunas consignas para ayudar a concientizar y organizar
Esta es la nueva coyuntura; finalmente el ascenso pasó a ser el centro de la situación nacional. Lo más probables es que tengamos una multiplicación de conflictos en el próximo período. La burguesía y el PT, partido convertido en gerente de los capitalistas, y todos los partidos burgueses empezando por el PSDB, querían que la pauta del país se limitase a las elecciones del año próximo, la Copa de la Confederaciones y la Copa de la FIFA.
El pueblo cambió esa pauta. El ascenso entró de modo sorprendente y nada indica que sea desmontado fácilmente. Nuestro trabajo es para que este proyecto se desarrolle y gane un consciencia y organización. Con ese objetivo escribimos esta minuta y presentamos una serie de puntos como contribución para la lucha por la construcción de un programa alternativo contra la crisis del país, en defensa de las reivindicaciones juveniles, populares, de los trabajadores, sin techo, sin tierra, indígenas y campesinos. Este sistema de consignas comienza por el apoyo a todos los que luchan por las demandas de estos sectores sociales. A partir de ahí defendemos una serie de puntos que buscan sintetizar las más sentidas banderas del movimiento de masas y son capaces de contribuir a la movilización con mayor o menor intensidad.
El programa tiene que movilizar a partir de tareas y necesidades concretas.
Por la reducción de las tarifas de los ómnibus en todas las ciudades de Brasil. Por un transporte público de calidad rumbo al pase libre
Abajo la represión. Ningún procesado por luchar. Fin de los procesos. Investigación y castigo para todos los envueltos con la represión. Fin de los servicios secretos de la policía.
Que se bajen las tarifas para asistir a los partidos del mundial que hoy solo lo pueden pagar los ricos y se pongan en la cuenta de la FIFA. Significa invertir en las áreas sociales, especialmente transporte público, salud y educación todo lo que fue invertido en la preparación de la Copa de las Confederaciones, Copa del Mundo y Olimpíadas.
Enfrentar la corrupción de los políticos y derrotar la PEC 37. Este es un punto neurálgico da la disputa de la derecha en las marchas. Esa es la única bandera de enfrentamiento al gobierno que los sectores conse4rvadores pueden convencer a la multitud y marchar. La PEC 37 es una reacción del PT a las condenaciones que tuvieron con el mensalao para alimentar la impunidad. Tenemos que relacionarla a un conjunto de demandas que solo la izquierda consecuente puede llevar adelante levantando en el congreso la abertura del secreto fiscal y telefónico de los parlamentarios.
La democratización de los medios de comunicación. Necesitamos avanzar sobre los medios de comunicación, donde pocas familias tienen el monopolio de las comunicaciones de masas en Brasil, a través de la propiedad cruzada de los vehículos, que dominan la programación de la TV abierta, radios, TV por cable, periódicos, revistas y portales de Internet. Todos aquellos comprometidos con los intereses de la clase dominante y su propia reproducción. Es inaceptable que estos medios de opinión homogénea acerca de la protesta es «vándalos que generan violencia.» El movimiento de masas derrotó esta opinión, con una adhesión masiva a los protestos.
Fuera Feliciano, la lucha continúa. El pastor (representante de la bancada evangélica en el parlamento) obtuvo una sobrevida cuando la agenda cambió, e incluso antes de eso, por el pacto de gobernabilidad conservadora, que lo puso en el cargo e de presidente en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara. Queremos volver a colocarlo nuevamente en el foco. Feliciano es el eslabón más débil de la derecha reaccionaria y fascista. Aprobó En esta semana de históricas luchas aprobó el proyecto de “cura Gay” en la Comisión. Tenemos que volver las baterías contra ese crápula retomando las actividades de la sectorial LGBT de Juntos, en especial en Brasilia.
Por último, pero no es menos importante, insistimos que es fundamental las luchas por la luz, por agua, por derechos básicos, junto con las luchas de los trabajadores por salarios y mejores condiciones de trabajo.
Auditoria de la deuda pública. Basta de dinero para los banqueros.

Partidos y movimientos
La burguesía seguirá dominante, en especial por los medios de comunicación de masas que manipulan, tanto desde el punto de vista de la disputa de la consciencia del pueblo como del punto de vista organizativo. Sabemos por ejemplo, que cuando la TV Globo incentiva las consignas y las acciones en las manifestaciones contra los partidos políticos, el objetivo de este verdadero partido de la clase dominante es impedir que el movimiento de masas empalme con partidos como el PSOL e os demás partidos de la extrema izquierda, entre ellos están el PSTU y el PCB. Y muchos sectores del pueblo acaban identificando el contenido de su rechazo a los partidos del orden. Los sectores que se dicen de izquierda y dicen que este movimiento de masas puede ayudar a la derecha burguesa están en realidad actuando para desmontar el movimiento, bajar la onda y retornar a la normalidad. Por otro lado, los que piensan que no se puede bajar la bandera de sus partidos no perciben que los partidos de izquierda deben demostrar para las masas su utilidad, respetando la voluntad de la mayoría de que las banderas de partidos no sean erguidas, hasta porque las personas están desconfiados después de la traición del PT, delante de cualquier posibilidad de manipulación partidaria.
Pero repetimos, nada nos debe asustar. El PSOL puede estar en las marchas con sus adhesivos, camisetas y figuras públicas. Nosotros del MES apoyamos el desarrollo de Juntos., juventud que se estás destacando en muchas de estas luchas iniciales. Somos confiantes de que construimos el partido que tiene las mayores condiciones de mostrar al pueblo su utilidad. Al mismo tiempo sabemos también que es preciso apostar a una organización autónoma y no electoral de la juventud, razón por la cual somos entusiastas de la defensa de Juntos! como herramienta independiente.

Apostamos a la lucha por el aumento de los pasajes desde el principio
Presentadas estas consideraciones y nuestras propuestas para continuar la lucha presente, queremos exponer ahora algunos de nuestros análisis con elementos de balance para ayudar a ver las perspectivas del levantamiento que cambió la cara de Brasil.
Así la magnitud del movimiento no podía ser prevista, nos podemos enorgullecer de haber apostado, desde el inicio, a la lucha que sirvió como detonante de todo este proceso; la lucha contra el aumento de los ómnibus. Conscientes de las tendencias favorables para una mudanza de la coyuntura, ya en el inicio del año en febrero del 2013 decíamos:
“ En el plano nacional el hecho es que el gobierno encuentra dificultades en el terreno económico.(..) La política que está teniendo el gobierno sobre el reajuste de tarifas é de evitarlas para evitar la inflación que resultaría de una nueva rodada de aumentos. Las tarifas de transportes son generalmente hechas en período de vacaciones escolares, para disminuir la resistencia o la movilización. Pero con el pose de los nuevos intendentes el gobierno garantizo a las ciudades de Rio y Sao Paulo a empujar el aumento para el segundo trimestre, o sea cuando hay un mayor flujo en las ciudades y el calendario lectivo. En Natal tuvieron luchas victoriosas protagonizadas por la juventud contra los aumentos de transporte. Estos elementos llevan a la necesidad de intervenir sobre esa pauta, que sintetiza la lucha económica reivindicativa contra los altos precios de las tarifas y el derecho a las ciudades con la lucha política con los gobiernos municipales, involucrando inclusive al gobierno nacional que no tiene que la crisis económica tiene reflejos severos en la vida cotidiana. Vamos a intervenir para unir la lucha, llamando al conjunto del PSOL para ser activo en una campaña nacional contra el aumento, incentivando y participando de los procesos que comienzan a surgir. Ese proceso articulado entre estudiantes y colectiveros ya produjo buenas movilizaciones en Porto Alegre -Circular del MES de Febrero 2013-.

En Porto Alegre, las movilizaciones comenzaron en febrero. A finales de marzo fueron pequeñas protestas en la vanguardia. A principios de abril, la policía reprimió a los movimientos. La represión fue apoyada por los medios de comunicación burgueses, pero motivó la solidaridad de un sector de masas de jóvenes de la ciudad. Los concejales PSOL de Porto Alegre entraron con una orden de suspensión cautelar en la Justicia. En el día que más de 10 mil tomaron las calles el juez acató la demanda del PSOL y redujo la tarifa. Esta victoria aumentó el movimiento nacional. Con la entrada en escena de Sao Paulo el proceso se nacionalizó y se transformó en el levante del 17 de Julio.

Los indignados de Brasil y algunos pronósticos
La conclusión es que el fenómeno de los indignados apareció en Brasil. La lucha contra el aumento de tarifas fue la chispa para dar cabida a tantas demandas reprimidas, empalmando de esa manera lo que ya venía sucediendo desde el 2011 en intensos grados en muchas grandes ciudades del mundo.
Desde el año 2.007, hay un cambio en el período histórico del mundo. La crisis del capitalismo abrió las puertas a las movilizaciones y de las revoluciones. Con el inicio de las revoluciones árabes, la pauta de las revoluciones confirmó el significado de un nuevo período de ascenso del movimiento de las masas y de la polarización. Ningún país de peso quedaría fuera de esta dinámica. Estamos hace tiempo insistiendo que las consecuencias alcanzan al conjunto de todo el mundo, incluyendo a Brasil. Y a partir de este marco apuntar el espacio cualitativo superior para la construcción del PSOL.
El eje de nuestras tesis y de nuestra intervención es discutir el espacio que está abierto para construir una nueva dirección para el movimiento de las masas en Brasil. La tarea del PSOL es sacudir de sus espaldas cualquier tipo de conservadurismo e incorporarse a las luchas sociales y políticas que ya comenzaron y que tienden a crecer, respetando al movimiento de masas, estimulando sus instancias autónomas de decisión y postulándose como alternativa política.
En el año 2.011 ya tuvimos las primeras señales de cambio en la situación nacional. La huelga de los bomberos en Rio de Janeiro, en junio de aquel año supuso una derrota del gobierno de Cabral. En seguida, al año siguiente, la nueva coyuntura de Rio de Janeiro tendría una clara expresión electoral, Marcelo Freixo tuvo casi un 30% de los votos por la disputa de la Intendencia. La manifestación de las 100.000 personas ayer confirma que este proceso en Rio de Janeiro continúa abierto.
Pero las movilizaciones de Sao Paulo produjeron un cambio de coyuntura a escala nacional. En cuestión de horas y días, en muchas ciudades, capitales e incluso en el exterior, el levantamiento juvenil se produjo. La influencia del proceso mundial, de las rebeliones europeas y las revoluciones árabes es evidente.
En las tesis del MES escribimos que “La repercusión de la “primavera árabe” en el mundo fue acompañada de una onda juvenil que en algunos de sus aspectos puede ser comparada con la que ocurrió en mayo del 68. La juventud salió a las calles para protestar contra los ajustes de la Troika, bajo la bandera de la “juventud sin futuro”, dando origen al movimiento de los indignados. El resultado de la articulación fue un primer día de “indignación global”, el 15 de octubre del 2.011, en 982 ciudades del mundo. Este movimiento en escala global tuvo otro ápice en los Estados Unidos, ganando la forma de “Ocupar Wall Street”. Tuvimos movimientos análogos en otras partes del mundo, como la primavera de Quebec, o también los movimientos juveniles del estado de Israel. De conjunto se trata de una combinación compleja de un método radicalizado de la “ocupación de las plazas”, con la negación de lo viejo, de la partidocracia y de los viejos políticos, con la disposición de nuevas herramientas de comunicación. Un proceso que sintetiza la idea de “calles y redes” como forma de multiplicar la capacidad de movilización y como democratizar la información”.
Todo esto indica un nuevo horizonte en la situación mundial, mostrando que también en el terreno de la acción directa de las masas estamos delante de un cambio histórico. Ya no existe más el estalinismo como aparato contrarrevolucionario para detener al movimiento. Se trata de algo que apenas está comenzando.

Una juventud amplia y autónoma
Con estas caracterizaciones, reconociendo el papel dinámico y autónomo de la juventud, es que nuestra corriente alentó desde el 2010 a los jóvenes del MES a construir Juntos! una juventud amplia, con su propio periódico y organismos autónomos, que se proyectó al terreno internacional para aprender de las nuevas experiencias juveniles, que estuvo en las primeras filas en todas las previas movilizaciones como la marcha por la democracia en el 2012 en el 15 O , que coorganizó con otras organizaciones un campamento internacional de la juventud en Buenos Aires. Una juventud amplia que reivindique y sea parte de los indignados para empalmar con ellos para ser parte de una nueva dirección.
En el calor de la lucha, no es posible profundizar comparaciones de este momento histórico con las movilizaciones que derrumbaron a Collor más cabe resaltar que en aquel período no había internet como medio de comunicación de masas y que la superestructura partidaria todavía tenía un peso real en el movimiento de masas. El PT aparecía como un partido de oposición al capital.

Espacio para el PSOL
Esta vez la erupción fue contra el régimen actual, contra sus partidos, sus gobiernos, expresando un descontento delante del abandono de la salud pública, de la educación pública y los escándalos de corrupción recurrentes e impunes. Esta vez el PT está gerenciando los intereses del capital. También afirmamos en nuestras tesis que el hecho del PT estar profundamente integrado y siendo parte fundamental de refuerzo del régimen burgués provoca una mudanza histórica, todavía en curso, en la dirección de los movimientos de masas, del movimiento de los trabajadores, el juvenil y el popular en Brasil. Y esta mudanza abre las posibilidades revolucionarias. Actualmente, la principal faceta de esta mudanza es la existencia de lo que llamamos de una crisis de representación política que provoca un vacío de dirección. Con su gestión burguesa del estado, el PT se fue distanciando cada vez más de su identidad histórica, y convirtiéndose en un partido de orden y paulatinamente perdiendo capacidad de influenciar al movimiento de masas. Este distanciamiento dejó un espacio vacío que aumentó. Y no es negativo este aumento del vacío de dirección porque quiere decir que el movimiento de masas se está liberando de su vieja dirección reformista, conciliadora, burocrática y hoy en gran parte burguesa.
Al mismo tiempo, y en las consecuencias de este proceso de experiencia y de acciones es en donde pueden ir surgiendo nuevas direcciones. Es en este proceso que estamos viendo ocurrir en las movilizaciones que tomaron cuenta del país, que tenemos que estar atentos a él para poder formar parte de la construcción de esta nueva dirección. Tenemos mucho orgullo de haber contribuido en establecer conexiones entre Porto Alegre y Sao Paulo.
El ministro de “Injusticia”, que tiene sus manos manchadas de sangre de los indígenas, no precisa usar su policía política para investigar a los que estuvieron impulsando este movimiento. Asumimos con la cara abierta nuestra responsabilidad. Estamos ciertos de que otros actores tienen el mismo orgullo de asumir. Felizmente nuestras mejores previsiones fueron superadas. Conscientes de que este tema era la posibilidad de una movilización real en capitales importantes, un acontecimiento extraordinario e imprevisto se desarrolló. Brasil despertó, como decíamos en las manifestaciones.
Es fundamental que el PSOL pueda extraer lecciones de estos movimientos y adoptar una posición activa de apoyo decidido. En todo el país este ha sido el lugar de nuestro partido. Estamos al lado del pueblo y juntos con él.
Hay un proceso dinámico, marcado todavía por la negación de lo viejo y sin alternativa política, pero que se puede seguir desarrollando, un desarrollo con sus contradicciones que impone a los revolucionarios la necesidad de una profunda reflexión para que actúen de un modo realmente revolucionario, apostando que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los mismos, de que la juventud debe de aprender con sus propios errores y no ser tutelada, de tal manera que las ideas revolucionarias y marxistas puedan de hecho contribuir en la auto organización democrática del movimiento de masas y las organizaciones marxistas revolucionarias puedan postularse como alternativa, conquistando con sus acciones y elaboraciones el reconocimiento del movimiento.
Una lección importante es que se puede, con acciones y políticas acertadas, cumplir un papel objetivo en la realidad de las luchas sociales, y contribuir para su impulso y desarrollo. Y lo más importante, apoyar ahora, con todas sus fuerzas, todas las luchas en curso. Concretamente, la tarea presente, es apoyar la lucha para que se reduzcan inmediatamente el precio de las tarifas de los colectivos de todas las ciudades. En el calor de estas luchas vamos a seguir defendiendo que la movilización es el método privilegiado de acción, el mejor camino para arrancar conquistas y único para que Brasil cambie efectivamente.
El pueblo brasileño sale más fuerte y confinante. Después de años de preparación, comenzaron apenas comenzaron, las primeras batallas. Nada será como antes después de estos “Días de Junio”. Con esta certitud vamos a seguir construyendo el PSOL como una herramienta anticapitalista.

Sao Paulo, 19 de Junio de 2.013.
Coordinación Nacional del MES-PSOL (Movimiento Esquerda Socialista – Partido Socialismo y Libertad)