Telam

 

22 de junio de 2013.- Muchos fueron a centros de esquí, otros escogieron termas, o participar de ceremonias vinculadas al inicio del invierno o paseos culturales o citadinos.

La coincidencia de este feriado extendido con el inicio de la estación fría influyó para que una buena cantidad se dirigiera a centros turísticos donde la nieve es la estrella, donde además de las actividades deportivas se realizan fiestas y espectáculos en ese ámbito.

 

En Ushuaia, por ejemplo, la ciudad con más centros de esquí al alcance del turista -nueve, en su jurisdicción y alrededores- se celebra desde ayer la fiesta de La Noche más Larga, con la llegada del solsticio de invierno.

Aunque los paseos en el famoso Trencito del Fin del Mundo estaban al límite de las reservas, la mayoría de los visitantes disfrutaba hoy de la nieve en alguno de los centros de esquí: Wolfgang Wallner, Francisco Jerman, Glaciar Martial, Altos del Valle, Solar del Bosque, Tierra Mayor, Las Cotorras, Haruwen o Cerro Castor.

El acto central de La Noche Más Larga se realizará desde las 21 en el polideportivo municipal, con grupos folklóricos locales, aunque también habrá espectáculos de distinta índole en otros puntos de la ciudad.

En San Carlos de  Bariloche, gran cantidad de visitantes paseaba hoy por la ciudad y circuitos aledaños, en espera de la 43ª Fiesta Nacional de la Nieve, que se realizará mañana, con elección de reina y actuación de bandas musicales, para cuando se espera el pico de turistas.

Pero lejos de la nieve, el turismo también es posible en invierno, como ocurre en las sierras de Córdoba, sobre las que el sol brilla desde el inicio del fin de semana largo y la gente aprovecha para el senderismo, cabalgatas o simplemente el relax en la pureza del aire serrano bajo el sol invernal.

La ocupación es alta en sus tres valles: Punilla, Traslasierra y Calamuchita, y en éste en particular en en Villa General Belgrano, donde muchos llegaron para participar de la fiesta gastronómica de «Sabores Serranos».

También en la capital provincial se notaba la presencia de visitantes, en especial en los circuitos de los tradicionales centros históricos, como la Manzana Jesuítica -Patrimonio de la Humanidad- que incluye la residencia del Papa Francisco cuando vivió en Córdoba.

Aunque para el turismo citadino, la gran atracción es siempre la Ciudad de Buenos Aires, con su ambiente cosmopolita y su amplia oferta cultural, de espectáculos, gastronómica y comercial.

Esta tarde, miles de turistas del interior del país -y también muchos llegados del exterior- visitaban los puntos emblemáticos de la urbe, como el Obelisco, la avenida Corrientes, las casas de antigüedades de San Telmo, Puerto Madero, los parques de Palermo, Plaza Francia o el Caminito de La Boca, además de los «shoppings».

En esos lugares todos querían llevarse el recuerdo de la foto instantánea con el fondo del paisaje porteño o intentar algún paso de tango con los grupos que bailan al paso y a la gorra para los turistas e interactúan con ellos.

De similar manera, Mar del Plata, la principal ciudad balnearia del país, centra en invierno las actividades turísticas en los espectáculos, la gastronomía y los paseos por el centro y sus barrios, con un resultado de unos 100 mil visitantes para este fin de semana.

Otra propuesta fuerte para invierno, sin nieve, sierras ni grandes ciudades, son las termas, con su epicentro en este caso en Entre Ríos y sus corredores sobre los ríos Uruguay y Paraná.

Sus centros termales de Federación, Concepción del Uruguay, Colón, Chajarí, Villa Elisa, Gualeguaychú, Concordia, La Paz, Victoria y María Grande debieron derivar gente a localidades cercanas, tras ver colmada su capacidad de hospedaje.

También alejados del turismo tradicional de invierno, hubo quienes eligieron otro punto de la mesopotamia: los paseos en bote o caminatas por la reserva natural de los Esteros del Iberá, en Corrientes, a tal punto que su capacidad de hospedaje y la de localidad vecinas tenía una ocupación del 100%.

Mientras la llegada del invierno se celebraba con La Noche Más Larga en Ushuaia y las fiestas de inicio de temporada de nieve en los centros de esquí, los pueblos originarios del noroeste se festeja el Inti Raymi, el inicio del año nuevo andino.

Entre ellas se destaca la fiesta que realizan hoy en los valles de Tucumán las comunidad indígenas, que también fue motivo de visita de numerosos turistas.

En tanto, el ministerio de Turismo difundió un encuesta según la cual el 94,5% de los argentinos está de acuerdo con el nuevo reordenamiento de feriados, porque incentiva el turismo, mientras que el 71% asegura que el actual cronograma mejora el estado de ánimo de la gente.

La medición se hizo sobre una muestra de 1.398 personas mayores de 18 años de las principales ciudades del país y apunta a conocer el impacto de esta medida del Gobierno.