Matrizur.org
2 de junio de 2013.- La empresas elaboradoras de productos alimenticios y los super e hipermercados están utilizando a las marcas de sus productos para conseguir mejores precios y más ganancias. Manipularon los costos.
Asi lo afirmó Tarso López, del Observatorio Sudamericano de Economía Social (OSES), quien constató inconsistencias en la fijación de precios del programa «Mirar y cuidar» lanzado ayer por el gobierno argentino.
Para el especialista en marcas y patentes de la Economía Social la diferencia de precios de un mismo producto de igual marca en distintos establecimientos comerciales es una error esencial del programa, pues existe un comportamiento supuestamente competitivo que encubre mecanismos oligopólicos en las ventas.
De acuerdo a relevamientos publicados por la agencia oficial Telam, el aceite de girasol en envase de 1,5 litros se puede conseguir desde los $7,55 marca Legítimo, los $8,15 pesos de Cañuelas, los 8,31 de Cocinero y hasta los $8,38 de Natura, con una diferencia para zona sur que puede alcanzar hasta los $9,05. En este caso , el aceite tiene la misma composición y calidad, no se entiende como varían los precios de forma inexplicable para cualquier sistema de comercialización
Para el arroz, las cadenas contarán con ofertas para la bolsa de 1 kilogramo a $3 en las marcas Maxiarroz y Apóstoles; $4,79 en la marca Primer Precio, y Lucchetti a $14,20 y $14,90 en estuche, con un incremento para la zona sur que lleva al precio hasta los $15,65.
La diferencia de precios entre marcas para el arroz no tiene justificación alguna, dijo López
Este caso es realmente vergonzoso, porque la «variedad» de precios se amplía en el caso de los fideos secos, rubro en el que se ofrece en envase de 500 gramos tipo bavetas y coditos de marca Canale a $3,99; municiones de Terrabusi a $5,25; mostacholes y tallarines de Manera a $6,85; y spaghettis La Salteña a $11,35, con un precio diferencial en el sur que alcanza hasta los $15,74 en la variedad más cara.
Como referencia de los productos lácteos, el litro de leche entera con vitaminas se ofrecerá a $6,55 marca La Serenísima, que trepa hasta los $7,40 en los supermercados instalados en las provincias del sur argentino.
En tanto, la leche en polvo entera fortificada de 200 gramos La Serenísima se comercializará desde $10,35 a $12,29, de acuerdo a las cadenas.
Para la yerba mate, los supermercados ofrecerán paquetes de 500 gramos en opciones que van desde los $9 en la marca Rosamonte; $9,30 para la Mañanita; $10,30 la Unión BCP4; $12,50 para la Amanda sin palo; $14,50 la Taragüi sin palo o $18,90 la de Fundación Favaloro.
Respecto del azúcar todas las cadenas ofrecen un único ítem que corresponde a presentación en bolsa de un kilo marca Dominó pero un gran abanico de precios que van desde los $2,70; $2,85; $2,95; $3,55 y hasta los $4,49, con un pico de precio en la zona sur del país de $4,55, según la cadena de comercialización. Esto es una estafa al programa de precios, dijo el representante de OSES.
La secretaría debería controlar no solo que los precios queden «congelados » a partir del 1ro de febrero, sino además cual es la estructura de costos y publicarla para saber que ganancia es real y cual es ficticia, afirma Tarso López, especialista en economía social y maniobras de los monopolios con las Marcas.
La canasta incluirá 30 cortes cárnicos, de los que se puede mencionar el asado con hueso a $32,90; $39,90 o $45,99 el kilo según la cadena de supermercado.
También ofrecerán cuadrada a $39,90; $43,59; $46,90 o $47,24; las hamburguesas Scooby Doo marca Paty por 110 gramos entre $7,20 y $8; el pollo por kilo a $13,90; $14,99 o $20,99; o el pechito de cerdo por kilo a $38,49; $39,90 hasta los $45,03.
Evidentemente regular los precios en una estructura monopólica y oligopólica que lideran Carrefour, Wall-Mart, Jumbo, Coto u ptras cadenas es muy dificil por más que se envien ejércitos de inspectores. Aquí hay un problema en el origen del sistema. Estamos mirando y cuidando precios que ya vienen distorsionados», afirmó.
Por otra parte en las zonas del país que no cuentan con estas cadenas la regulación no existirá, afirmó. El programa de control de precios debe tener mayor alcance y promover la Economía Social a través de mercados con precios sociales y sin especulación capitalista, concluyó López.