Javier Sánchez
TERCERA PARTE: ALGUNAS PROPUESTAS CONCRETAS
En la línea de lo expuesto en la segunda parte del documento, fundamentalmente en las páginas 5 y 6, y teniendo en cuenta la realidad propia del país, podemos proponer una serie de medidas para atajar en lo posible tan grave problema para la salud pública:
-Resulta esencial reelaborar la legislación que regula las emisiones de CEM1 en base a los valores límite de referencia establecidos en el informe Bioinitiative, la más importante síntesis de estudios científicos con la que contamos.
-De acuerdo con la nueva legislación, que atenderá a todos los efectos nocivos para la salud y no exclusivamente a los efectos térmicos, la potencia de emisión de las antenas repetidoras de la señal y de otros dispositivos deberá reducirse a niveles más seguros, tal como ya se consiguió en algunos de los países más conscientes del problema.2
-Será necesario, prioritario, elaborar campañas eficaces para informar a la población acerca de todos los problemas derivados de la exponencial proliferación de dispositivos que emiten CEM. Ésta debería incluir la información sobre las afecciones a la salud, los consejos para un uso razonable de las tecnologías más extendidas (celulares, wifi…) y, por supuesto, también información sobre consumo responsable, lo que implica en primer lugar su reducción. Un celular no sólo es dañino por el campo que emite sino también por el consumo que implica a todos los niveles, y también por otros muchos factores.3 Sin embargo, no es la intención del presente documento desarrollar este aspecto tan complejo sino sólo apuntar algunas líneas de actuación política urgentes.
-A medio plazo, el gobierno, en base a los criterios de protección a la salud establecidos por la comunidad científica, debería estudiar los mecanismos de limitación y/o prohibición del uso de determinados dispositivos en determinados espacios públicos, por ejemplo en los transportes. Además de por ser mayor la emisión en estos casos4, por el mismo principio de respeto que lleva a fomentar otras normas en estos espacios. Puede parecer una medida extraña, excesiva, sin embargo vemos con total normalidad que no se permita fumar en el bus, el tren o el metro.
-Debe impulsarse una política de especial protección a los grupos más vulnerables. Por poner un ejemplo, quizá el más representativo, mientras gobiernos como el español o, en este caso, también el venezolano,5 implantan el wifi en las aulas, en otros lugares se está imponiendo la protección a la salud de l@s niñ@s como norma prioritaria.
-Sería necesario arrancar ya una política de cobertura de telecomunicaciones basada en el cableado, preferiblemente de fibra óptica. Esto derivaría en la progresiva, pero pronta, sustitución de los dispositivos inalámbricos instalados en todo el territorio.
Somos conscientes de que esto no es fácil, sin embargo es lo deseable. En un primer momento, el hecho mismo de tomar conciencia del problema puede modificar algunas actuaciones a corto plazo, y proteger a las comunidades de efectos más dañinos.
A este respecto, pondremos un ejemplo concreto, un caso práctico, que tal vez sea representativo de lo que ocurre en otros muchos otros. En la comunidad de Los Arangues, estado Lara, no tienen apenas señal de celular y tampoco conexión a internet. Llevan varios años reclamando a la CANTV la cobertura y en estos días está por fin proyectada la instalación de los dispositivos correspondientes. Evidentemente, no deseamos que la comunidad siga sin disponer de algunos medios de telecomunicación. Tenemos bien claro que la generación de cobertura acá se hace con intención inclusiva, al igual que otras medidas políticas gubernamentales, y no por los espurios motivos de los países capitalistas, es decir, básicamente por vender más celulares y/o equipos wifi y por introducir en las comunidades determinado modelo de vida y consumo. Sin embargo, esta cobertura inclusiva debe realizarse atendiendo a criterios de seguridad para la salud y a las llamadas de atención de la comunidad científica. En este caso, podríamos apuntar lo siguiente:
-En primer lugar, que la antena de telefonía debe estar ubicada fuera del núcleo poblacional, lo que no ocurre en la mayoría de los casos acá. Además ésta deberá tener la potencia de emisión regulada, de modo que haya señal en la población pero minimizando la radiación, de nuevo atendiendo a los límites propuestos por el informe Bioinitiative.
-En relación al wifi, si se instala una antena, ésta no debe estar en el hospital, (tal como parece que estaba previsto) ni en la escuela, sino en un lugar suficientemente alejado de los espacios de habitación. De allí, la conexión para dar cobertura a dichos centros debe realizarse por cable, a poder ser de fibra óptica. En el caso de la escuela, evitaríamos así tener una antena general y una más, (quizá hasta 20 ó 30), por cada computadora; existiría sólo la general. Repetimos que cada equipo debe estar conectado a ella por cable (ver las mediciones referidas en la p. 22 de la segundo documento)
-Por supuesto, esto se trata de una medida a corto plazo. Empezando ya, y apuntando al medio y largo plazo, las empresas públicas responsables deben trabajar para llevar el cable a cada población. Además, claro, trabajar con ello también por la sustitución de los teléfonos aparentemente fijos de los que dispone la población en las comunidades como ésta y en otros núcleos pequeños, que de fijos sólo tienen la apariencia del aparato y la tarifa de pago. A todos los efectos, los terminales a los que nos referimos funcionan como celulares (su antena, de hecho, es bien visible, no como en el caso de los móviles) y lo único en lo que los aventajan es en que la distancia de la cabeza a la antena es habitualmente mayor, puesto que media el auricular y el cable.6
Acabaremos este breve anexo con una pequeña reflexión y algunas indicaciones. Es necesario y urgente que las autoridades competentes sean conscientes del problema y que informen a la población debidamente. La toma de conciencia resulta tan importante en este asunto (en todos, en realidad…) que incluso sin un (necesario) cambio de otra índole el problema se reduciría mucho si la población siguiera algunos consejos útiles. De modo resumido, insistiremos en ellos:
-En lo relativo a la wifi, optaremos por el cableado en casa; es decir, insistimos en que es conveniente instalar un cable y apagar la antena de emisión wifi. En caso de usarla, la apagaremos cuando no esté siendo utilizada y, desde luego, por la noche. Debemos ser conscientes de que estos dispositivos suelen tener un alcance de 50 metros, y que incluso las compañías utilizan como reclamo de venta el hecho de que los actuales routers lo puedan incrementar hasta los 200m. Además, cualquiera puede manipular su potencia, y también adquirir por internet actualizaciones que duplican la misma, o amplificadores hasta 5W. Esto genera un espectacular aumento de la radiación y de la contaminación cruzada en cualquier núcleo urbano. Obviamente, nuestro dispositivo wifi no nos afecta sólo a nosotros sino a todo nuestro alrededor, incluida la gente que ha elegido prescindir de él y que incluso puede ser electrohipersensible. Dicho de otro modo: podemos estar jugando con el insomnio ajeno y, por supuesto, con todas las demás posibles afecciones.
En lo relativo a la telefonía, es conveniente:
-Realizar las llamadas desde teléfonos fijos siempre que sea posible
-Apagar los teléfonos cuando no se utilicen, por ejemplo, durante las clases y por supuesto por la noche; si se está pendiente de una urgencia, debe situarse el terminal lejos del lugar donde se descansa.
-Si es “imprescindible”7 realizar la llamada desde el celular:
– Ésta debe ser corta
-Debe esperar a ser realizada en momentos en los que se tenga buena cobertura
-Debe evitarse hacerla desde vehículos en marcha
-También debe evitar hacerse en espacios públicos reducidos (vehículos, ascensores, etc…) por puro respeto a quienes nos acompañan en ellos, del mismo modo que evitamos fumar, por ejemplo.
– Deben utilizarse dispositivos de manos libres; los auriculares o, como mínimo, el altavoz, para tener el celular lo más alejado posible de la cabeza.
-Debe evitarse mantener el teléfono pegado a la cabeza especialmente mientras se espera la conexión (existe un pico máximo de emisión cuando se está intentando conectar con la antena).
Sólo con indicaciones como éstas se reduciría mucho el problema. De nuevo, esperamos que este documento resulte de utilidad.
Para cualquier consulta, indicación:
2 El caso de Austria es tal vez el mejor ejemplo. Ver la tabla del siguiente enlace. Datos según estados.
Evidentemente, allí no tienen ningún problema de cobertura a pesar de dicha reducción.
3 Podemos simplemente enumerar algunos: la necesidad de extracción de materias primas escasas, como por ejemplo el coltán, para cuyo control las multinacionales no dudaron en instigar genocidios como el del Congo; la abstracción que genera en los comportamientos, la absorción de la atención y el individualismo que fomenta; el grado de dependencia, que puede llegar a extremos cuasi patológicos, etc…
4 En los vehículos en marcha la emisión es mayor por el efecto de enlace continuo a la antena general, y la contaminación pasiva en su entorno se ve además incrementada por el efecto horno de microondas generado por las paredes del vehículo.
5 Evidentemente, esto se hace por motivos radicalmente diferentes en uno y otro caso. En el primero, por la servidumbre hacia la transnacional correspondiente, en este caso fundamentalmente Microsoft. En el segundo, por la política general de inclusión, también en lo referido al acceso a las tecnologías de las información. Sin embargo, los efectos finales de la proliferación de las tablet pc y de las canaimitas pueden ser igualmente dañinos.
6 Evidentemente, salvo en el caso de que se hable por el auricular con los auriculares, que es lo que se debe hacer en el caso de que sea “imprescindible” hacer la llamada con el celular.
7 Entrecomillamos obligadamente el término, puesto que esencialmente no puede ser imprescindible realizar algo que era imposible hasta hace sólo unas décadas. Digamos que puede ser conveniente, tener algunas ventajas, facilitar algunas cosas…
abejaruco1976@yahoo.es