Tomas Kriman (*)

La abrumadora cantidad de trabajos realizados por investigadores y especialistas en la disciplina conocida como propiedad intelectual conforman el acervo que sustenta una teoria en favor de las intereses economicos inherentes al sistema mundial vigente: el capitalismo.
La mayor parte de los documentos que pueden encontrarse en la bibliografia mundial  resaltan el empleo de la proteccion de las invenciones tecnologicas o los bienes y servicios comercializados en el mundo por medio de las patentes y las marcas. Este fenomeno se profundizo a partir de la puesta en marcha del Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, siglas en espanhol) del año 1995 que entro en vigencia a partir del 2000 en los paises Latinoamericanos y Caribenhos.
A partir de este acuerdo, las empresas pueden proteger sus tecnologias por hasta 20 anhos desde la fecha de presentacion de la solicitud de patente incluyendo a los productos farmaceuticos, aunque el acuerdo menciona a todos los campos de la tecnica y los paises centrales en crisis presionan continuamente a los paises en desarrollo o menos avanzados para hacer efectivo este acuerdo en todas sus clausulas.
Las denominadas «flexibilidades» presentes en su articulado han servido de poco a quienes pretendieron utilizarlas y  con la excepcion de licencias obligatorias en Brasil  (un par de farmacos contra HIV/SIDA) o Ecuador (quien aplicara esta licencia para dos medicinas), tales flexibilidades no fueron utilizadas por las oficinas de patentes en America Latina como si lo han llevado a cabo paises en desarrollo de otras areas geograficas (Tailandiao Indonesia) o paises como Canada o Israel.
Los EE UU han concedido más de un centenar de licencias de esta clase -sobre patentes presentes y futuras- exigiendo a los concesionarios el pago de una regalía razonable, pero en ocasiones concediendo la licencia obligatoria libre de regalías. En algunos casos,  se exigio que el titular de la patente pusiera los resultados de su investigación a disposición de otros miembros de la industria o transfiriera los conocimientos técnicos no revelados en el documento de patentes.
Algunos casos mas conocidos son los de la fusion de Ciba-Geigy y Sandoz  o la adquisición Dow, donde la Comisión Federal de Comercio exigió que esta empresa concediera licencia a un potencial socio sobre activos intangibles relacionados con la diciclomina, incluidos todas las formulaciones, patentes, secretos comerciales, tecnología, conocimientos técnicos, especificaciones, diseños, dibujos, procedimientos, datos relativos al control de calidad, materiales de investigación, información técnica, sistemas de información de gestión, programas informáticos, la «Drug Master File» y toda la información relacionada con aprobaciones de la FDA que no forman parte de las instalaciones materiales de la compañía adquirida ni de otros activos tangibles.
Apesar de esto, EE UU es el primer pais en reclamar y presionar para que las licencias obligatorias no se apliquen en la region.
Construyendo los monopolios de las patentes
Algunos especialistas como N. Chomsky o J. Stiglitz en Estados Unidos, Dr. Rosinha en Brasil, o E. Saman en Venezuela, consideran que la proteccion por patentes crea distorsiones en los mercados y amplios espacios monopolizados o cartelizados por las principales empresas globales que al penetrar en los paises concentran ganancias utilizando mecanismos de propiedad industrial para captar buena parte del producto bruto interno PIB creado mediante bienes y servicios tangibles o intangibles, protegidos por las patentes y las marcas.
Estas aseveraciones parecen confirmarse cuando se analizan las estadisticas publicadas por los organismos internacionales especializados en propiedad intelectual: segun el ultimo informe publicado por la Organizacion Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI), se presentaron en 2010, en las oficinas del mundo  5.588.000 solicitudes de registro de marcas, 1.979.000 de patentes, 669.000 de disenos industriales y 496.000 de modelos de utilidad. Las marcas y las patentes presentan tasas de crecimiento de alrededor de un 7% anual.
Asia y Europa muestran porcentajes relativamente altos de solicitudes de registrode marcas recibidas provenientes de los principales paises, en particular, los Estados Unidos.
Las 15 principales oficinas de patentes recibieron mas del 90% de las 1.98 millones de solicitudes de patentes de invenciones presentadas en todo el mundo.
Asi lo expresa un informe de OMPI realizado en 2012 sobre estadisticas de propiedad industrial y devela la impresionante concentracion de generacion de ciencia y tecnologia por algunos pocos paises.
En 2011 las solicitudes presentadas ascendieron a 2.14 millones.
Despues de sobrepasar a Japon en 2010 y a Estados Unidos en 2011, China se ha convertido en el pais con mayor solicitudes de patentes. Estados Unidos, China y Alemania  recibieron alrededor del 62% del total de las solicitudes de patentes presentadas a nivel mundial.
Japon fue quien otrogo el mayor numero de patentes (238.323) seguido de los EE UU (con 224.505). basadas en informacion suministrada por 76 oficinas de patentes, las patentes pendientes de analisis (Back Log) ascendia en 2011 a 4.8 millones mostrando un grave problema para las oficinas de patentes que se ven presionadas para eliminar esta acumulacion de expedientes en tramite.
Los datos presentados por la propia OMPI indican cuales son las 10 (diez) principales empresas que mas solicitudes de patentes presentaron: ZTE CORPORATION (China), PANASONIC CORPORATION (Japon), HUAWEI TECHNOLOGIES (China), SHARP KABUSHIKI (Japon), ROBERT BOSCH CORPORATION, (Alemania), QUALCOMM (EEUU), TOYOTA (Japon), LG ELECTRONICS (Corea), KONINKLIJKE PHILIPS ELECTRONICS (Paises Bajos) y ERICSSON (Suecia).
Con relacion a cuales son las tecnologias mas protegidas por las empresas, las estadisticas muestran que en 2010, es la tecnología informática la que presenta mas pedidos de patentamiento con 117.576 solicitudes y los aparatos electrónicos, 104.543. Ambas tecnologias combinadas representan el 15% de todas las solicitudes publicadas.
En los sectores de tecnología del análisis de materiales biológicos, y tecnología de las microestructuras y nanotecnología, se presentaron las cifras más bajas, con menos de un 1% del total.
Ademas, de casi el medio millón de solicitudes de modelos de utilidad (invenciones menos elaboradas) presentadas en todo el mundo en 2010, el 83% se recibieron en la oficina de Propiedad Industrial de China. De este total, el 99% de todos los modelos de utilidad fueron presentados por solicitantes radicados en ese pais.
La Estrategia trasnacional de las Marcas
Como bien menciona N. Klein,  conforme los ciudadanos globales comprendan los entramados de explotación y engaño en el que se sustentan las empresas transnacionales, adoptaremos posturas de frontal rechazo a estas empresas y a las marcas que las representan.
La contundente conclusion de la autora es que si se permite la restriccion de derechos laborales de los pueblos del mundo, en último término estamos fomentando el debilitamiento de nuestra propia industria y la desprotección de nuestros trabajadores. Si financiamos y adquirimos productos de esas empresas que llevan sus centros de producción a aquellos países con una legislación de propiedad inteletual que perjudica el mercado  se potencia la fragilidad del tejido productivo de nuestras propias comunidades impidiendo el nacimiento de una nueva economía global basada en el respeto a la naturaleza y a los seres humanos.
En 2011, las estimaciones de OMPI afirmaron que se presentaron en el mundo alrededor de  4.2 millones de marcas  con un aumento de 13.3 % respecto de 2010. China se llevo el 61.8 % de ese crecimiento  y que  las 10 empresas que registraron mayor cantidad de marcas en todo el mundo fueron las siguientes:
NOVARTIS (Suiza), PHILIP MORRIS (Suiza), BOEHRINGER INGELHEIM PHARMA (Alemania), PHILIPS ELECTRONICS (Paises Bajos), RICHTER GEDEON (Hungria), NINGBO RUIHUA ELECTRONICS PLASTICS (China), NESTLÉ (Suiza), BMW (Alemania), BSH BOSCH UND SIEMENS HAUSGERÄTE (Alemania), JANSSEN PHARMACEUTICA (Belgica).
Las empresas globales se sirven del sistema mundial de marcas (Sistema de Madrid) creado por los organismos internacionales y monopolizando el comercio de sus productos simultaneamente hasta en 87 de los paises miembros del sistema. De esta forma consiguen la protección para sus marcas.
El sistema creado permite que las grandes firmas internacionales registren sus marcas para darse «su estrategia de marketing y negocios» con productos y servicios vendidos a traves de los medios audiovisuales de comunicacion con el objetivo de penetrar y apropiarse de  los mercados nacionales.
Los productos con mas marcas registradas se refieren a limpieza personal y cosmeticos, farmaceuticos y electronicos.
Cuatro de las primeras 10 actividades registradas por las empresas en todo el mundo corresponden a servicios (publicidad, administracion).
Las patentes y las marcas han sido utilizadas como  un mecanismo complejo en un sistema global de ganancias, dominando tecnologias y mercados y manipulando a los potenciales «Clientes» a traves de los medios de comunicacion e informacion para «demanda artificial»

Bibliografia

Naomi Klein (2002); No logo: el poder de las marcas; Ediciones Paidón Ibérica, traducción de Alejandro Jockl y Genís Sánchez Barberán, 1ª edición en la colección Bolsillo, Barcelona 2007.  ISBN : 978-84-493- 1957-0
OMPI; División de Economía y Estadísticas (2012); “Indicadores mundiales de propiedad intelectual de 2012″, Ginebra
WIPO (2012) World Intellectual Property Indicators (2012) ; Ginebra

Tomas Kriman es Economista