
Blanca Eekhout, segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, subrayó que el 7 de octubre no solo se logró la victoria del Presidente Chávez, sino la victoria del pueblo: “Es la victoria de Latinoamérica, es la victoria de la independencia y de la unidad de la patria grande”.
A su vez, el diputado William Fariñas (PSUV-Nueva Esparta) manifestó que la principal tarea a emprender por el Gobierno será cumplir con las promesas que hizo como candidato durante la campaña. Una de las ofertas es garantizar “un renacer permanente de la esperanza de nuestro pueblo, especialmente el pueblo humilde y sencillo”.
Además, desarrollar plenamente la Gran Misión Vivienda Venezuela: “Esa promesa de que para el 2019 cada venezolano tenga su casa, es una de las grandes cosas que debemos lograr. Estoy seguro que entre el legado histórico de Hugo Chávez será cumplir con esta oferta y por primera vez la vivienda dejará de ser una mercancía”.
Por su parte, el diputado Freddy Bernal (PSUV-Distrito Capital) aseguró que el principal desafío será la construcción del socialismo “que se logrará con la profundización del proyecto educativo porque una sociedad que estudia, que se educa y que crece, es una sociedad que se desarrolla. Esta educación formal debe ir acompañada por una educación de la conciencia porque la sociedad debe estar consciente del reto histórico entre el modelo decadente del capitalismo salvaje, y un modelo emergente como lo es el proyecto bolivariano.
Otras metas serás bajar la pobreza crítica que está en 7%, culminar la Gran Misión Vivienda Venezuela y combatir la criminalidad: “La revolución debe garantizar calidad de vida, pero fundamentalmente la vida”.
También será necesario evaluar las razones por las cuales más de 6 millones de venezolanos votaron por el candidato opositor, a pesar del esfuerzo y la dedicación del Presidente Chávez: “Esto significa que aún subsiste la manipulación, la falta de información, y quizás, algo de ignorancia”.
En este sentido, dijo que se debe emprender un plan para explicar a la población en qué consiste el proyecto socialista.
Para la diputada Tania Díaz (PSUV-Distrito Capital) se debe consolidar el socialismo: “Hubo un pronunciamiento claro, mayoritario y contundente de la población a favor del Presidente Chávez, pero también del programa que presentó al país. El resultado electoral fue claro porque el pueblo mayoritariamente quiere vivir en democracia, en democracia plena. Esos reductos de la violencia, de la división, de los caminos tortuosos fuera de lo legal, quedaron reducidos al mínimo y es una gran oportunidad para que por fin ese diálogo que ha propuesto el Presidente Chávez desde 1998 se haga sobre bases firmes, sobre el principio claro de que hay dos opciones políticas distintas, y que hay una parte que es mayoría y otra que es minoría”.
Mientras que el mayor general Juan Romero, comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, dijo que el Gobierno tendrá que desarrollar el programa de gobierno que presentó el Presidente Chávez al inscribir su candidatura en el mes de junio.
Comentó que la Fuerza Armada Nacional “está colaborando directamente con las misiones, trabajando con los ministerios, alcaldías y gobernaciones revolucionarias paera consolidar los objetivos planteados en el plan”.
Héctor Navarro, ministro de Energía Eléctrica, manifestó que el principal reto será incrementar la eficiencia del Estado y del Gobierno: “Esto no se decreta, se construye; así como se construye el socialismo”.
Subrayó que es necesario que el Estado sea eficiente y capaz de atender al pueblo: “No es un tema solo de grandes inversiones, sino de determinar en qué se invierte cada bolívar”.
A su vez el diputado Yul Jabour (PCV-Cojedes), miembro del Gran Polo Patriótico, dijo que las elecciones demostraron el compromiso del pueblo venezolano de seguir avanzando en la profundización del proceso revolucionario y en la construcción de una sociedad socialista: “En nuestro país no puede haber un solo venezolano que no esté de acuerdo con la defensa de la patria. El Presidente lo planteó en su programa de gobierno y en espacios como el Gran Polo Patriótico se ha debatido el tema. Hay un enemigo de nuestro pueblo que durante varias décadas sometió y condenó a nuestro pueblo a la pobreza, a la miseria, a la subordinación y a la explotación. Hoy existe un proceso de liberación nacional y en tal sentido hay que agrupar a la mayoría del pueblo venezolano para debatir el tema”.
DIÁLOGO NACIONAL
En cuanto a la propuesta del Jefe de Estado de emprender un debate franco y de diálogo nacional, la diputada María León (PSUV-Aragua) apuntó que el encuentro entre sectores debe basarse en el respeto a la Constitución.
Recalcó que en el debate hay principios que deben respetarse: “Ningún revolucionario puede transigir en el papel que debe jugar el pueblo, el poder popular. El diálogo tiene que basarse en el respeto a la primera autoridad que es el poder popular. Tampoco podemos transigir en la posición de soberanía de nuestra patria. Tenemos que entender que lo más grande que hemos logrado en estos 14 años es la independencia. Tenemos que ser intransigentes en la presencia de nuestro líder Hugo Chávez porque todas las revoluciones del mundo han demostrado que si no hay un figura capaz de unir en torno a sí al pueblo, no puede haber triunfo”.
Comentó que el movimiento popular estaba derrotado en la Cuarta República y que durante la revolución bolivariana obtuvo sus primeras victorias, “a través de la presencia de un líder comprometido con su pueblo y capaz de unir la decisión de un pueblo de ser soberano”.
Aseguró que “si la oposición entiende que Chávez no es el presidente de los revolucionarios sino de todos los venezolanos, si entiende que la revolución se hizo para dar más poder al pueblo y si entiende que nosotros no le hacemos concesiones a las potencias y a las trasnacionales, en las demás cosas podemos ponernos de acuerdo”.
Will Rangel, presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores, que el diálog debe servir para construir un nuevo país y una sociedad de iguales: “Hay que entender que tenemos diferencias y que estas son normales”.
Dijo que uno de los sectores que debe estar presente en los debates es la clase media profesional.
