Autor: Nerliny Carucí / VDV
Luego de varios frenazos de la derecha paraguaya, el próximo martes 31 de julio, Venezuela será socio pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), hecho que le permitirá al país, aprovechar las potencialidades industriales y agrícolas que ofrecen el resto de las naciones del bloque económico, para su crecimiento.
A continuación las ventajas que tendrá Venezuela, al entrar al Mercosur.
- Abaratamiento del 52% de las importaciones que hace Venezuela del Mercosur, mediante la eliminación arancelaria del precio de los alimentos que Venezuela compra al Mercosur.
- Actualmente, el 52% de las importaciones de Venezuela del Mercosur son de alimentos, y ahora pasan a tener arancel cero.
- La disminución a cero de los aranceles de importación representará un ahorro anual 390 millones de dólares (1 677 000 000 Bs) en la incidencia de los precios al consumidor de los productos.
- Con lo que nos ahorraremos en aranceles, podrían comer casi 5 millones de venezolanos durante un mes, cada año.
- Participación en las compras del Mercosur y generación de empleos. El desplazamiento de cada 1% del total de las importaciones extrabloque provenientes del Mercosur, generaría 240 mil empleos nuevos en Venezuela.
- Cada 1% de las importaciones extrabloque del Mercosur cautivo generaría, en nuestro país, casi la misma cantidad anual de empleos que la Revolución ha generado durante los últimos 13 años (261 mil 500 empleos).
- Fuerte crecimiento de nuestro intercambio comercial. Hacerse del 1% de las importaciones extrabloque del Mercosur, permitirá incrementar el comercio venezolano en 2 mil 436 millones de USD al año, equivalentes a 10 474 800 000 Bs.
- Con este dinero, podrían construirse unos 35 mil apartamentos o 20 hospitales con las mismas características del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano que está en Caracas; o podría pagarse la construcción de otros dos puentes sobre el río Orinoco.
- Instalación de nuevas empresas en Venezuela, en alianzas estratégicas con otros países de la Región.
- Mayores oportunidades de intercambio en el desarrollo petroquímico con las demás naciones de la Región; porque, Venezuela tiene la reserva de petróleo más grande del mundo, así como peso significativo en la producción de gas.
- El desarrollo que Venezuela tiene en el área petroquímica asegurará su potencial incorporación al mercado de exportación de fertilizantes y otros productos para la producción de alimentos; ya que, un tercio de las exportaciones del Mercosur son de alimentos.
- Expansión de la producción nacional a un mercado común, que tiene una demanda de más de 240 millones de habitantes.
- El acceso oportuno de nuestras pequeñas y medianas industrias al mercado del norte de Brasil (potencial mercado con 20 millones de habitantes), por la cercanía territorial; fundamentalmente para empresas productoras de bienes de consumo masivo y materiales de construcción.
- Acceso a fondos preferenciales de desarrollo industrial e infraestructura, cuyo financiamiento nos permitirá superar las debilidades productivas industriales, fortalecer el agro nacional como soporte productivo estratégico y diversificar las diferentes áreas productivas transables.
- Acceso a tecnologías para su incorporación al aparato productivo nacional.
- La posibilidad de negociación en bloque con terceros países, sin sumisión a los mercados mundiales.
- Encadenamiento productivo con redes, integradas especialmente por pequeñas y medianas empresas y cooperativas, así como con asociaciones que surgen entre las PYME de los países socios, conformando clúster industriales que fortalecen las empresas que producen aisladamente.
- Desarrollo de las telecomunicaciones, dada la conexión Pacífico-Atlántico de Venezuela, así como del Norte y el Sur.
