Autor:

 

¿Quién tiene el poder?, cuando la comunicación de masas es la trasmisión de mensajes a un amplio público por parte de un agente, mediante la utilización de medios técnicos propios de la sociedad industrial.

En el caso venezolano,  el informe temático del Center for Economic and Policy Research del año 2010 presentó los resultados de análisis de audiencia de televisión en las categorías canales de televisión público/ privado transmitidos gratuitamente por ondas y canales privados por pago (servicios de cable y satélite).

Según el estudio realizado por la AGB Panamericana de Venezuela Medición S.A, filial de Nielsen Media Research Internacional, los canales de televisión estatal registraron un 5,4% de cuota de audiencia, frente al 94,6% de los cuales el 61,4% ve canales privados y el 33,1% ve canales pagados (para profundizar acceder a www.cepr.net).

No es un secreto que en nuestro país la mayoría de los canales privados de televisión son políticamente opuestos al gobierno, por lo que se puede deducir que un 94,6% de la audiencia venezolana ve programación antigobierno.

Esto significa también que el control o el poder sobre los medios de comunicación social en Venezuela no lo tiene el Estado.

Aseveraciones en CNN como “El presidente Chávez controla la mayoría de los canales de televisión” -emitidas por Lucy Morillón de la Organización Periodistas sin Fronteras (PSF)- se repiten y difunden en todo el mundo a través de los distintos satélites que están bajo el dominio de Estados Unidos y otros donde es accionario mayoritario con los países Francia, Taiwán y Japón, sin contar las redes sociales Facebook, Twiteer, Hi5, cable, entre otros.

De esta manera, la comunicación de masas la pretenden regir los empresarios de la comunicación junto con las organizaciones PSF y la Sociedad Iberoamericana de Prensa (SIP), estableciendo una estructura social, económica, política y de opinión pública, basada en los intereses imperialistas norteamericanos.

Han sido sin duda, las transnacionales de la comunicación que día a día siguen apadrinando la homogenización de los mensajes que controlan el comportamiento de los seres humanos y son el escenario de muchos conflictos sociales, porque son productores de subjetividades a través de mensajes y contenidos que crean opiniones, formas de pensar, actuar y sentir.

Por esta razón se ven calificativos a la sociedad y a los gobiernos como reales, tangibles, Izquierda, Derecha, Dictatorial, Tercer Mundo, Terrorista, Globalización, Mercado, entre otros, donde los medios de comunicación de masa mantienen una opinión pública y presentan los acontecimientos de acuerdo a los intereses del mercado y de los propietarios.

Realmente es una distorsión de la realidad.

Esto se debe a que se han creado oligopolios de la comunicación que difunden intereses del libre mercado e ideologías a través de grupos de noticias y datos financieros.

Un ejemplo palpable es que para el año 2000 solo dos empresas dominaban el mercado de la información financiera; con un 34% Thomson-Reuters y un 33% Bloomberg, se le suma a la primera la agencia de  noticias Reuters y Thomson-Reuters Professional para el mercado legal, tributario y científico.

Además se le agrega al mercado global de la comunicación, ocho corporaciones que para el mismo año tienen el poder comunicacional, fusionadas con otras empresas, estas son: Time Inc.  /Warner Communications, Viacom Inc./ Paramount Communications, Walt Disney Co./Capital Cities/ABC, Time Warner/Turner Broadcasting, Viacom Inc./Blockbuster Entertainment, MCI/World Com Sprint, SBC/Communications Ameritech Corp, ATT / Media One Group, ATT / TCI Tele-Communications Inc,Viacom Inc. / CBS Corp, AOL / Time Warner y Vivendi S.A. / Seagram S.A.

También se destacan cuatro grupos latinoamericanos como el Clarín de Argentina, Cisneros de Venezuela,  Globo de Brasil y Televisa de México.

Es decir, mucho de lo que se ve en revistas, periódicos, televisión por cables/señal abierta, cine o  internet pertenecen a estas firmas corporativas transnacionales de la comunicación.

Y todavía hay más, ya que después de la fusión, el control comunicacional lo ejercen: Time Warner y AOL controlando 38 canales de televisión (como lo son HBO, Cinemax, CNN, Cartoon Network y TNT), 15 empresas de producción y distribución de televisión, 2 productoras cinematográficas, 28 Editoriales de libros, 79 revistas, diversos sitios de Internet (como AOL, Cumpuserve y Netscape), 170 tiendas de productos Warner en 30 países, parques recreativos, entre otros.

Esto resume que hoy día el 85% de los contenidos está en manos de Estados Unidos ya que en el mismo porcentaje controla los estudios cinematográficos y el mercado de edición de discos.

Como lo define Yuri Pimentel (2007) “lo que impera hoy en el mundo es una feroz dictadura mediática, la principal y más contundente herramienta en la guerra imperialista por el control y el dominio de nuestras mentes, nuestro deseos y nuestros valores” (disponible en www.rebelion.org/noticia.php?id=51389. Consultado el 17/05/2012).

¿Quién tiene el poder?. Los que quieran patria vengan con Chávez, rumbo a la Batalla Carabobo.

•Docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre. MSc. Ciencias de la Comunicación. Premio Regional de Periodismo “Juan Bautista Carrillo Guerra”, Mención Investigación (2007), Trujillo. CNP 12.085.