“Este proyecto es una herramienta para filtrar productos y procesos que no poseen el nivel necesario para ser considerados invenciones por carecer de uno o más de uno de los requisitos exigidos por la legislación vigente” explicó la ministra de Industria, Débora Giorgi, al referirse a la resolución que emitieron la cartera productiva, el Ministerio de Salud y el INPI.
Allí se determinan las pautas para el examen de patentabilidad de las solicitudes de patentes sobre invenciones químico – farmacéuticas, con el objetivo de ampliar el acceso a los medicamentos y por ende lograr un impacto positivo en la salud pública.
La medida –publicada hoy en el Boletín Oficial- busca contrarrestar la práctica mediante la cual los laboratorios internacionales, titulares de las patentes, al aproximarse su vencimiento realizan cambios menores a sus fórmulas para obtener la extensión del monopolio, denominada “evergreening”.
«Cabe destacar que los medicamentos genéricos pueden ser hasta un 40% más económicos que los originales», detalló Industria en un comunicado de prensa.
El sector farmacéutico
La cartera productiva informó que «entre 2003 y 2010 la producción del sector se incrementó en un 123% y las ventas en un 198 por ciento. Las exportaciones, en ese mismo período, se incrementaron en un 152%, y alcanzaron en 2010 el record de u$s 801 millones».
«En la Argentina existen 230 laboratorios, el 53% de capital nacional (participación mayor al resto de países de la región: Brasil 25%, Uruguay 26%, México 12%). Además hay 110 plantas que fabrican medicamentos, el 85% de capitales nacionales. El sector recibió Fondos del Bicentenario por $ 392,6 millones», detalló el Ministerio.
El 86% de las exportaciones son de productos terminados y se destinan principalmente a América Latina (Brasil 19%, Venezuela 11%, Uruguay 11%, Chile 6% y Colombia 5%) mientras que el 14% restante se vende mayormente a la Unión Europea (Alemania 55%, España 10% y EEUU 6%).
Pese al fuerte crecimiento de las exportaciones, las importaciones -que superan históricamente a las exportaciones- crecieron entre 2003 y 2010 un 157% y el déficit en el sector se incrementó, pasando de u$s 510 millones a u$s 1.327 millones.
Industria señaló que «frente a ese panorama el desafío es sustituir importaciones con producción local y aumentar exportaciones con alto valor agregado».
En el marco del Plan Estratégico Industrial 2020, el foro del sector reunió a todos los actores de la cadena de valor de los medicamentos.
De acuerdo a los objetivos consensuados, la ministra Giorgi estimó que en 10 años la industria de los medicamentos exportará más de u$s 3.900 para alcanzar un superávit comercial superior a los u$s 1.500 millones.
