Autor:
Hasta hoy se ha relacionado el “bienestar” con la producción y consumo de materiales, y se ha explotado la naturaleza en función de los intereses impuestos por el capitalismo.

Con esta preocupación y por el real peligro que corre la vida en el planeta, un conjunto de investigadores, intelectuales, activistas sociales y miembros de pueblos indígenas de diversas partes de Ecuador, Venezuela y Bolivia, unieron sus esfuerzos en el libro Más allá del desarrollo.

Los autores del texto, presentado el viernes 4 de mayo en la planta baja del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, (Celarg) de Caracas, forman parte del Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, impulsado por la Fundación Rosa Luxemburgo para el área Andina.

Uno de sus escritores, el profesor de la Universidad Central de Venezuela, Edgardo Lander, califica el texto como “heterogéneo, por tener debates teóricos conceptuales sobre el desarrollo, con perspectiva de género y feminista”.

EXTRACTIVISMO Y DESARROLLO

En Más allá del Desarrollo se plantea la necesidad de encontrar nuevas vías al patrón civilizatorio impuesto por el capitalismo, y a las prácticas depredadoras de la naturaleza como la explotación de la minería a gran escala y el incremento exponencial de la producción petrolera, advierte Lander.

En el texto se cuestiona el concepto de desarrollo, ligado a las promesas de bienestar que al mismo tiempo socavan la calidad de vida, reduciéndola a patrones mercantiles, de acuerdo al imaginario occidental, dijo el integrante del equipo promotor del Foro Social Temático, capítulo Venezuela.

“Esa lógica está destruyendo las condiciones que hacen posible la vida en el planeta. En eso tenemos todos responsabilidades, no podemos decir que es solo la responsabilidad de los países industrializados porque resulta que lo que está en juego es la vida”, precisó.

El texto recorre en sus 323 páginas trabajos referidos al desarrollo, el extractivismo y el buen vivir. Aunque sus autores coinciden en que no se ofrecen recetas ni respuestas a los problemas citados, sí se hace el llamado para abrir debate sobre estos problemas en nuestras sociedades.

SUMAK KAWSAY, SUMA QAMAÑA Y EL BUEN VIVIR

El académico enfatizó en la necesidad de “repensar radicalmente lo que entendemos como desarrollo económico pues la acumulación de materiales que hemos identificado como la felicidad nos lleva a la lógica destructiva del planeta”.

Destacó el avance que algunos países como Ecuador y Bolivia en estos conceptos del buen vivir, del sumak kawsay y del suma qamaña.

El sumak kawsay proviene de las comunidades quichuas ecuatorianas. Expresa la idea de una vida no mejor, ni mejor que la de otros, sino simplemente buena. Por su parte, el suma qamaña es una expresión del aymara boliviano, referido al “buen convivir”, y la sociedad buena para todos, en suficiente armonía interna.

Lander reconoció que en Venezuela es particularmente difícil pensar que estos conceptos de vida son posibles por la lógica de pensar en “que vivimos en un país rico, petrolero, y en abundancia”.

Según el sociólogo venezolano, el libro plantea como reto que en medio de estos procesos de lucha, resistencia y contradicciones contra el neoliberalismo, tanto los gobiernos neoliberales, socialdemócratas, como los llamados como revolucionarios, operan en el mismo sentido de la lógica del desarrollo.

“Nos encontramos por lo tanto ante severos retos, que no son responsabilidad del Estado, pues son lógicas que están profundamente instaladas en las sociedades, en nuestros imaginarios y deseos de lo que imaginamos que es vivir bien”, aclaró.

NATURALEZA Y MUJER, VÍCTIMAS COMUNES

En la primera presentación para Venezuela de Más allá del Desarrollo participaron Alexandra Martínez, presidenta de la Fundación Rosa Luxemburgo; Alba Carosio, del colectivo La Araña Feminista; Leonardo Bracamonte, coordinador de Gestión Estratégica del Celarg; Santiago Acornada, activista popular e invitados internacionales como Alejandra Santillana, de la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador.

Santillana consideró que el debate y la discusión de los temas del desarrollo pasan por comprensión del anclaje histórico que tiene la crítica al modelo productivo y desarrollo del neoliberalismo.

Para nosotros, como feministas e izquierdistas, es central el debate de lo colonial, que se inscribe en plantearnos la relación que se mantiene con la naturaleza y el papel de las mujeres en las sociedades, dijo.

“Vivimos en sociedades que se han ido construyendo, alejados de la naturaleza, de las mujeres, subordinado a lo femenino, con relaciones de poder ancladas en la opresión sexual”, acotó.

Para la ecuatoriana es necesario discutir la relación que debemos tener con la naturaleza, diferente a la impuesta por el Capitalismo, que ha propiciado conflictos en América Latina con el sistema extractivista (minería) que implica violencia, tanto contra la naturaleza como contra la mujer.

La obra se distribuyó gratuitamente a los participantes en la actividad. Las interesadas y los interesados en obtener este texto pueden hacerlo a través de la página web de la Fundación Rosa Luxemburgo.