
De acuerdo con Enrique Daza, director nacional del Centro de Estudios del Trabajo, miembro de la Alianza Continental y organizador del foro de los pueblos, este será un verdadero encuentro de los pueblos de América.
“La pobreza, la desigualdad, la inequidad, se han tocado en todas las Cumbres de las Américas (desde la primera en 1994), de las 1.200 decisiones tomadas, 100 o 200 se refieren a temas de pobreza, pero nunca se ha aplicado ninguna”, recordó Daza, un psicólogo bogotano que lleva 40 años en la lucha social y que es secretario de la Alianza Social Continental.
En ese sentido, el portavoz vaticinó que esta Sexta Cumbre, la oficial y que culminará el fin de semana con la reunión de 33 gobernantes del continente, entre ellos el estadounidense Barack Obama, “va a tener un resultado igual a las anteriores”.
Para Daza, lo deseable es “que hubiera un replanteamiento de las relaciones interamericanas en el sentido de que Estados Unidos gravita sobre el continente como una potencia influyente y amenazante”.
A su juicio, EE.UU. “tiene el control” y “vasta influencia” de una buena parte de los países de la región mediante los Tratados de Libre Comercio (TLC), la militarización de la lucha contra el narcotráfico y sus multinacionales.
“El papel de Estados Unidos ha sido clave y hasta el momento no ha beneficiado a América Latina. Están mejor los países que se alejan de Estados Unidos que los que están cerca”, manifestó, al adelantar que en torno a esta realidad girarán los debates de la Cumbre de los Pueblos.
Para los movimientos antiglobalización que constituyen la Cumbre de los Pueblos, que se prolongará hasta el sábado, “se deben fortalecer los procesos de integración autónomos (…), todos aquellos que no hacen depender a los países de la exportación de productos básicos a Estados Unidos”.
Se refirió así a organismos de integración regionales que excluyen a EE.UU. y Canadá, como la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba).
La cita contará con tres jornadas; la primera será este jueves en la que se abordarán diferentes temáticas como modelo de desarrollo, integración, militarización y derechos humanos, cambio climático y economía verde, tierra, territorio y soberanía alimentaria, tratados de libre comercio y crisis económica.
El segundo día mujeres, estudiantes, iglesias, sindicalistas o defensores de derechos humanos se reunirán en diferentes encuentros para abordar temáticas sectoriales.
Todo ello culminará en una asamblea el 14 de abril, en la cual se definirá un pronunciamiento de la Cumbre de los Pueblos que será llevado al foro presidencial a través de una movilización social por las calles de Cartagena de Indias.