Autor:
Madrid. – Las principales 60 ciudades españolas se han echado a la calle en manifestaciones convocadas por los principales sindicatos, UGT y CCOO, para protestar contra la reforma laboral y los recortes del Gobierno. Se trata de las primeras movilizaciones desde desde la convocatoria de una nueva huelga general para el 29 de marzo, por lo que servirán para medir la respuesta de los ciudadanos al anuncio de los sindicatos.

Miles de personas han respondido al llamamiento sindical. Pasadas las 12.00 horas, arrancaba la marcha en Madrid desde la Plaza de Neptuno, encabezada por los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, quienes han advertido, en rueda de prensa antes del inicio, de que la reforma va a provocar una regresión social de manera permanente.

La cabecera porta una pancarta en la que puede leerse «no a la reforma laboral inútil e ineficaz, defiende tus derechos y los servicios públicos». Además, hay otros carteles con lemas como «rey que acepta regalos, tendrá yerno e hija raros», «rompéis el pacto social», «es criminal recortar la sanidad», «el PPatronal roba mi pan» y «recortes completos a reyes y cleros».

En Barcelona, miles de personas recorren el centro de la ciudad bajo el lema «Ni reforma laboral, ni recortes», una protesta que encabezan los líderes de CCOO, UGT y USOC de Cataluña, Joan Carles Gallego, Josep Maria Álvarez y Antonia Gil, respectivamente, y en la que también participan representantes de PSC, ERC e ICV. La manifestación, que comenzó a las 12.30 horas en la confluencia de Paseo de Gracia con la calle Mallorca, transcurre en ambiente festivo y reivindicativo con gritos de «resistiré las reformas del PP», «lo llaman crisis, pero es capitalismo» y «huelga general, huelga general».

Multitudinaria también es la marcha que recorre las calles del centro de Valencia desde poco antes del mediodía, pues se ha convocado media hora antes que en el resto de España para no coincidir con la preparación de la «mascletá» de las Fallas. Este hecho ha llevado, además, a la subdelegación del Gobierno a modificar el itinerario inicial alegando motivos de seguridad, aunque para los sindicatos esta actuación ha pretendido «desmovilizar» a los manifestantes. A las 11:50, ha partido desde la plaza de San Agustín, encabezada por los principales dirigentes de ambos sindicatos, que llevan una pancarta en la que se puede leer «Quieren acabar con todo, con los derechos laborales y sociales. 29M, huelga general».

En Sevilla, miles de personas se han concentrado en la zona de la ronda histórica denominada Puerta de Carmona, para marchar hasta la Plaza de España. En la manifestación, que también ha sido convocada en las otras siete capitales de provincia andaluzas, participan los líderes regionales de CCOO y UGT, Francisco Carbonero y Manuel Pastrana, respectivamente.

Cientos de personas han secundado en Bilbao el acto de protesta, que ha arrancando desde la Gran Vía pasadas las 12.30 horas, con una pancarta en blanco, en recuerdo de las víctimas del 11-M. Unas 5.000 personas participan desde las 11:30 horas en la manifestación de Vigo, en la que se exhiben pancartas con lemas como «La patronal ordena, el Gobierno impone» o «España no es Washington», así como alusiones a la necesidad de una huelga general.

Las marchas están marcadas por coincidir con los actos de conmemoración por el octavo aniversario de los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004. Durante toda la semana, algunas asociaciones de víctimas y políticos de la derecha han criticado con dureza a los sindicatos por este hecho, entre ellos el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, y el del Interior, Jorge Fernández Díaz.

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha llegado a calificar de «infamia» esta convocatoria sindical, alegando que los sindicatos  «tienen otros 364 días para manifestarse con todo el derecho del mundo pero el 11 de marzo debe ser de recuerdo para las víctimas». Sin embargo otras asociaciones, como la Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo, presidida por Pilar Manjón y mayoritaria entre las víctimas de los atentados de Madrid, no ve ningún inconveniente en que cada uno exprese sus reivindicaciones.

Las manifestaciones de este domingo se enmarcan en la estrategia de movilizaciones crecientes iniciada en febrero por los sindicatos para forzar al Gobierno a corregir la reforma laboral. UGT y CCOO  dieron el primer paso en este plan de movilizaciones el domingo 19 de febrero, con marchas en 57 ciudades españolas que lograron un apoyo masivo de los ciudadanos bajo el lema ‘No a la reforma laboral injusta, inútil e ineficaz’, consigna que se mantendrá para esta ocasión.

Menos de un mes más tarde, el Gobierno no ha cedido a las peticiones de las centrales sindicales y ha logrado la convalidación del real decreto de reforma laboral en el Congreso de los Diputados, con el apoyo de CiU, UPN y FAC. La negativa del Gobierno a negociar y la apertura del trámite parlamentario de la reforma laboral como proyecto de Ley ha llevado a los sindicatos a convocar una nueva huelga general el próximo 29 de marzo, la sexta de 24 horas en la historia de España, con la que tratarán de forzar al Ejecutivo a que introduzca cambios en la norma durante el debate de enmiendas en el Congreso de los Diputados.