«No es un problema de Reinados»

 

Autor: Agencias

 

El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, justificó hoy la decisión de revertir las concesiones  otorgadas a YPF en algunas áreas en el «declive y la caída de la producción del 23 por ciento en los últimos seis años», en tanto advirtió que el rey de España Juan Carlos no sólo no lo llamó, «ni» lo va a llamar, sino que éste «no es un problema de reinados.

«Están matando la gallina de los huevos de oro», alertó Buzzi al apuntar contra YPF, un día después de anunciar en un multitudinario acto la determinación de su gobierno de caducar las concesiones petroleras correspondientes a los Yacimientos Escalante-Trébol y Cañadón Perdido-Campamento Central.

 

En ese escenario al costado de la ruta nacional número 3, Buzzi estuvo acompañado de su par de Santa Cruz, Daniel Peralta, quien adoptó la misma resolución en el caso de Barranca Yankowsky, Los Monos y Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, en esa provincia .

 

En declaraciones a radio La Red, Buzzi fue consultado hoy sobre si el rey Juan Carlos se había comunicado con él para intentar de evitar un accionar que afecta a una empresa, también de capitales españoles

«El Rey no me llamó ni tampoco me va a llamar», aseguró el gobernador chubutense, tras advertir que «no es un problema de reinados aquí: cada uno debe ocuparse de las responsabilidades que tiene».

El mandatario patagónico explicó que su gobierno llegó a esta decisión «luego de años de declive; fundamentalmente los últimos seis años de caída de producción y luego de haberle pedido a la empresa, en diferentes momentos, planes de inversión que permitieran revertir la situación actual».

«Durante los últimos seis años la caída de producción es del 23 por ciento», resaltó Buzzi.

El gobernador denunció que «cuando hay una decisión empresarial que busca no invertir lo necesario en el territorio, que genera problemas en todos los frentes con desabastecimiento de combustible en todo el país, que caen los horizontes que tiene la reserva, que cae el volumen de producción en la provincia, estamos frente a un operador que no está a la altura de las circunstancias».

El mandatario provincial puntualizó que durante «este último tiempo no ha habido» conversaciones con la empresa, aunque sí, dijo, «mucho diálogo anteriormente, pero siempre en situaciones de conflicto».

«Yo he sido intendente de Comodoro (Rivadavia) durante cuatro años y las situaciones nunca fueron sencillas con Repsol. Y cada vez que hemos levantado el teléfono fue por cuestiones laborales de los trabajadores o patear los pagos a las empresas locales y regionales que son prestadoras de servicios», recordó.

Buzzi insistió en este punto: «Se imagina que cuando un grandote como éste decide no pagar, terminan siempre las empresas de la zona viniendo a la Intendencia porque no pueden pagar los sueldos».

Consultado cómo sigue la explotación de esos pozos una vez que vuelvan a la órbita de la provincia, el gobernador explicó:

«No es que vamos a hacer una concesión nueva sino que vamos a buscar un operador para ese yacimiento porque la propiedad va a seguir quedando en manos del Estado».

«Y por supuesto que hay gente ya por demás interesada en llevar adelante esta operación», subrayó.

En la edición de hoy de diversos matutinos porteños, el gobierno de Chubut publicó una solicitada, titulada «El país puede lograr el autoabastecimiento de petróleo», en la que justificó su decisión de revertir parte de las concesiones otorgadas a YPF.

«La reversión de las concesiones no es una medida arbitraria ni discrecional. Tampoco es un ataque a la empresa privada ni significa vulnerar el orden jurídico», explicó el texto firmado por Buzzi.

Añadió que la medida «representa la respuesta del Estado frente al incumplimiento por parte de la empresa de los compromisos de inversión y de las metas de producción fijadas en los pliegos».