El Ciudadano TV

 

El defensor de los Derechos Humanos, Alexis Ponce, en El Ciudadano TV.

Quito (Pichincha).- El defensor de los Derechos Humanos, Alexis Ponce, en El Ciudadano TV, manifestó que las élites agrupadas en los partidos tradicionales y los poderes fácticos de los medios de comunicación, intentan crear otra hoguera en contra del Presidente Rafael Correa y el Gobierno  Nacional.

Elena Rodríguez, presentadora El Ciudadano TV: Rafael Correa, legítimo heredero de la posta revolucionaria de nuestro Eloy Alfaro”, es el nombre del artículo de opinión elaborado por Alexis Ponce quién nos acompaña hoy día. Gracias por atender nuestra invitación. ¿Cómo mira usted toda la arremetida mediática que ha surgido luego de la conmemoración del Centenario del asesinato de Gral. Eloy Alfaro?

Alexis Ponce, defensor de Derechos Humanos: Lleva dos propósitos, el que toda la élite siempre  busca cuando hay una revolución en algunos de nuestros países de Sudamérica y en especial en el Ecuador, busca satanizar y distorsionar la obra y el pensamiento de esa revolución. En este caso, las élites agrupadas en los partidos tradicionales, los poderes fácticos de los medios de comunicación, la prensa que en su momento ya tuvo participación en la Hoguera Bárbara y que ahora intenta crear otra Hoguera en contra de Rafael Correa y el Gobierno  Nacional. Y por el otro lado, ciertos sectores de ONG  e “izquierdas” que de manera paradójica coinciden en los ataques, buscando además de la satanización la posibilidad de aventurar en ciertos sectores y franjas de opinión pública que eso puede ser así de que atrás de esto solo hay especulaciones y que nos tenemos un enlace histórico que sí lo hay entre la revolución Alfarista y la Revolución Ciudadana.

ER: Usted en su artículo se pregunta que a lo largo de sus 46 años de vida jamás había presenciado semejante hecho, sobre la conmemoración de la muerte del asesinato del Gral. Eloy Alfaro. El Gobierno Nacional ha organizado una serie de eventos para recordar para que surja precisamente esa memoria histórica. ¿Por qué la prensa, los sectores de oposición, algunos sectores de izquierda han tratado de ensombrecer esos actos?

AP: Porque no perdonan a Rafael Correa y al Gobierno actual y a este proceso del que formamos parte como revolución ciudadana que por primera vez en una centuria, se señale claramente y se sepa por fin la verdad de las consideraciones desestabilizadoras de los grandes medios de de comunicación de esa época en contra del proceso de Eloy Alfaro. Durante  un siglo nos habían enseñado en las escuelas, en los colegios dominados por la UNE, en los medios de comunicación dominados por las élites, los partidos tradicionales y las izquierdas dogmáticas y sectarias, solamente la una cara de la medalla pero no referían ni especificaban esta barbaridad que ahora reconocemos gracias a estas jornadas por la memoria. Y esto no es casual, esto responde evidentemente al interés de seguir ocultándose pero lo bueno es que va a durar durante un año, esta jornada de memoria por el legado de Alfaro y nos permitirá también reconocer otros  hechos como el que El Comercio y otros medios de comunicación de la época no solamente de que atizaron la Hoguera Bárbara sino también la muerte y la satanización de la famosa «generación decapitada», los jóvenes poetas de esa época, al grito de «abajo los morfinómanos”.

ER: A pesar de ello Guadalupe Mantilla asegura que esos fueron otros tiempos, otros contextos y otros escenarios.

AP: Lo único que ha cambiado son las herramientas, antes era el linotipo y hoy la computadora. La familia Mantilla sigue siendo un poder fáctico de este país.

ER: Es decir existen coincidencias entre el gobierno de Eloy Alfaro y de Rafael Correa, no solamente en que ambos buscaban llevar a cabo una revolución, sino también los enemigos que deben enfrentar?

AP: Y adicionalmente, el uno sufrió un linchamiento salvaje y terrible y el otro el actual, sufrió una especie de linchamiento mediático que esperaban ellos que sea un asesinato en vivo y en directo a través de lo que fue el 30-S.

ER: Usted cree que debe llamar la atención que personajes como el historiador socialista Enrique Ayala Mora, diga que no existen coincidencias entre el Gobierno de Rafael Correa entre el gobierno de Eloy Alfaro, e incluso diga también asegure que se va a tomar a Eloy Alfaro como vocero de campaña  de las próximas elecciones?

AP: Es la mesquindad más terrible de un sector que representa Enrique Ayala pero no solamente él, Juan Cuvi, el MPD, Lourdes Tibán, Pachakutik, estas izquierdas de Ongs recalcitrantes de ahora, más la otra derecha en la que casualmente aparecen unidos en el mismo ataque en contra de este proceso y esto evidentemente responde a una matriz. Por un lado, al hecho de que ellos quisieran pero no lo dicen, ellos sí quisieran conducir  este proceso, como no lo conducen porque en 100 años no fueron capaces de establecer un liderazgo de revolución en este país, entonces ahora lo que intentan es atacar al líder y al proceso como tal. Y por otro lado esto hay que configurarlo dentro de un esquema general de América Latina. América Latina vive un momento de cambio, del cual Rafael Correa, es uno de los eslabones junto con Chávez, Kirchner, en cada uno de esos países vamos a ver que los Enriques Ayala, Juan Cuvis, de esos países  simplemente cambian de nombre Teodoro Pelcov, el ex guerrillero venezolano, hoy furibundo derechista en contra  de Hugo Chávez, Hugo Blanco, ex guerrillero peruano en contra de Humalla; en Argentina todos los sectores que estuvieron en una izquierda radical ahora apoyando el paro camionero de los terratenientes en Argentina en contra del proceso argentino y así podríamos narrar en cada uno de estos países, así que esa izquierdas con esa derechas, o único que  hacen es consolidar  esa matriz de ataques terribles y que obedecen fundamentalmente, a  un vacío ideológico en el que han caído desde hace años.           

ER: Usted siguiere que podría estar pasando lo mismo en Ecuador con el ex militante de Alfaro Vive Carajo, Juan Cuvi?

AP: En alguna una ocasión uno de los militantes de izquierda de este país, me dijo en los años 90, ten cuidado de que te invite algún un periódico grande de este país a que escribas con columnistas o como editorialista de los poderes fácticos, porque ese día te habrán coincidencialmente de los que atacan hoy a Rafael Correa, se dicen de izquierda pero por otro lado son columnistas de los periódicos en los cuales jamás han escrito una sola fase en contra de la conspiración mediática que Eloy Alfaro sufrió.

ER: A propósito de este último personaje, me refiero a Juan Cuvi han surgido múltiples críticas en torno a un acto simbólico que los ecuatorianos pudimos evidenciar  el pasado sábado cuando le fueron entregadas las espadas al Presidente Rafael  Correa, en un acto muy emotivo en Montecristi. Ha tenido una gran arremetida mediática y una gran despliegue en grandes páginas de los medios de comunicación y segmentos interminables en televisión, ¿qué opina al respecto?

AP: Bueno precisamente allí las no azarosas muestras de las coincidencias y las vinculaciones que existen entre poderes fácticos, oligarquía, élites y ciertos sectores que fueron de izquierda o que aún son de izquierda pero indudablemente están formando parte de todo este proceso de desestabilización que insisto no debemos extrañarnos de que lo mismo pasa en el resto de países con gobiernos progresistas y de izquierda como el ecuatoriano. En este caso particular si llama la atención algo: es bastante curioso e irónico que sean posiciones similares aunque diferentes un poco en  el contenido discursivo, la de este tipo de personas ligadas a lo que se denomina izquierdas con las posturas  de la extrema derecha de Guayaquil que a través de un director cultural del Municipio, prácticamente pide lo mismo, el uno dice que no se debía dar esas espadas y el otro dice que pasen las espadas al Municipio de Guayaquil. Es profundamente resaltante que ambos sectores solamente coincidan en atacar al proceso y la memoria histórica que quisiera repetir aquello. En 46 años jamás había visto un Gobierno que se preocupe por la memoria de nuestro Alfaro como este. Y claro esta evidencia de que aquí se vive y se reconoce que hay un proceso revolucionario también en la esfera cultural es lo que más les duele y les amenaza a estos sectores.

ER: Usted mencionaba casos en América Latina, en Cuba con José Martí; en Venezuela con Simón Bolívar porqué la necesidad de recuperar la figura de Eloy Alfaro en Ecuador?

AP: Porque Eloy Alfaro al igual que José Martí en Cuba, Simón Bolívar en Venezuela, que Augusto César Sandino en Nicaragua, que Juan Domingo Perón  en Argentina, que Emiliano Zapata, Pancho Villa y Lázaro Cárdenas en México, Eloy Alfaro en el Ecuador, no es sino la muestra  exacta de que cuando hay  revoluciones se los rescata de veraz. Durante 100 años a esos próceres como al propio Eloy Alfaro veíamos como las élites, el sistema educativo, el sistema  mediático, los partidos tradicionales y estas izquierdas se ocupaban claro cada 5 de junio y cada 28 de enero de ensalzar en discursos pero ocultando estas amargas verdades que por fin gracias a este proceso que vivimos salen a la luz.

ER: Que es lo que debe de hacer el Gobierno frente a estas críticas de los medios de comunicación, sus voceros. ¿Cómo debe salir?

AP: Continuar adelante con lo que es la agenda informativa de nuestro presidente de nuestro Gobierno Nacional y yo haría énfasis en las militancias que estamos apostando este proceso y  nuestro pueblo en que debemos redoblar mucho más el combate en esta esfera cultural porque sin lugar a dudas la guerra mediática, es una de las guerras más fuertes que estamos padeciendo en este momento en el Ecuador, y es necesario que las clases medias también sepan que deben apostarle a la memoria. Yo haría inclusive una reflexión en este año 2012 en las jornadas del Centenario, voy a tratar de incentivar el dar a conocer a los sectores que podamos llegar con nuestro mensaje que el periódico El Comercio y otros periódicos de la época ligados a los podres fácticos se encargaron no solamente de satanizar y preparar la Hoguera Bárbara sino que también Arturo Borja, Ernesto Noboa Caamaño, Humberto Fierro de los cuales no enseñaron sus poesías en el colegio como los poetas de la generación decapitada, se encargaron de hacer una guerra mediática a muerte de varios meses lo hicieron bajo el título de abajo los morfinómanos, así editorializaba y publicaba en sus grandes páginas el señor Mantilla en El Comercio de época.

ER: A propósito de guerra Alexis, el ciudadano Presidente Rafael Correa lleva a cabo un juicio en contra el diario El Universo por injurias. Este juicio ha llamado la atención de otros medios internacionales como el Washington Post, el New York Post, usted sabe muy bien lo que han dicho, incluso la comunidad de la Unión Europea ha reaccionado frente a  este juicio. Como entender ese espíritu de cuerpo que  ha surgido en la comunidad internacional y nacional?

AP: Porque defienden sus intereses y hoy como ayer en la época de Eloy Alfaro, por supuesto que fue una condecoración para el viejo General que El Comercio y todos esos medios fácticos impulsaran su derrocamiento y su asesinato salvaje pero también Eloy Alfaro sufrió en esa época la conspiración internacional. No nos olvidemos que dos grandes potencias y las oligarquías de cada país estuvieron saboteando su iniciativa de recuperar la utopía bolivariana,  a través de juntarnos a nuestros países en una gran unidad de alianza latinoamericana que ahora por fin con Rafael Correa y otros presidentes lo tenemos en la CELAC. Así que estos procesos históricos más bien lo que determinan es que efectivamente el  Washington Post, que Reporteros sin Fronteras, si la OEA, El Comercio, si Cuvi y todos estos sectores de extrema derecha de Guayaquil felicitaran a nuestro Gobierno ahí tendríamos porque preocuparnos.

ER: ¿Es necesaria una Ley de Comunicación Regional tal como lo planteó el presidente en el marco de la CELAC que usted menciona?

AP: Yo creo que es necesaria esa ley urgente, en el marco regional pero también igualmente  un sistema propio de derechos humanos de la región y un sistema de educación por la memoria en todos nuestros países de manera coordinada y conjunta.

ER: Los medios de comunicación privados en el país han atacado la supuesta falta de libertad de expresión que existe en el país. ¿Qué derechos vulneran ellos?

AP: Ellos además de vulnerar los derechos constitucionales y que el sistema internacional evidencia como el derecho a la honra, al buen nombre, a la reputación, a la confidencialidad, a guardar respeto a las autoridades. Lo que fundamentalmente en la guerra cultural yo creo que han violado dos grandes derechos de los cuales poco se habla. El derecho a la memoria como lo estamos viendo en el caso del centenario de Alfaro, y el derecho a la esperanza porque los grandes medios como dice Chomsky tienen un objetivo a nivel mundial, y en el caso ecuatoriano es evidente suprimir o cortar la esperanza a un pueblo que ha encontrado el sendero de cambio.

ER: El pueblo ecuatoriano, los ciudadanos confían en esos medios de comunicación ¿cómo entender que a pesar del aparataje con los que cuentan los grupos de poder económico. El Presidente Rafael Correa siga ostentando un 80 por ciento de aprobación popular?

AP: Precisamente porque vivimos un cambio de época ya no es 1912 por fortuna, en que junto con el  famoso obispo de Manabí, El Comercio y otros medios de comunicación podían hacer de las suyas. Afortunadamente ese cambio de época ha llegado y los medios no se dan cuenta que América Latina y el mundo está -en este momento- en una etapa en que ya no creen en ese poder fáctico.

ER: Alexis muchas gracias por sus reflexiones.