Autor:
Su voz se dio a conocer internacionalmente con el tema Señor Cobranza,una especie de himno durante la crisis del neoliberalismo en Argentina.Es el ex cantante de la agrupación Bersuit Vergarabat, Gustavo “El Pelado” Cordera.

Desde La Paloma, Uruguay, donde actualmente reside, el artista comparte sus nuevos proyectos y su visión sobre la integración latinoamericana y el sistema mundo en decadencia.

—Tras la separación de la Bersuit, te integraste a La Caravana Mágica….

—Es una cooperativa en conformación, porque todavía no se ha cristalizado. Esto es algo nuevo para mí y también para los compañeros. Son chicos de acá, de La Paloma, que eran músicos pero hacían otras cosas para poder vivir. Hay uno que lo que hacía era “quinchar”, poner techos de paja; otro era jugador de fútbol, otro tocaba la guitarra con Julio Víctor, miembro de Los Zucará, una de las bandas más importantes de protesta en Uruguay junto a Los Olimareños, que se opusieron al gobierno militarista de acá… Empezaron a salir de gira, a conocer ciudades, y ver en las caras de ellos el agradecimiento y la alegría fue para mí una sorpresa. Lo que estaba pasando me extrajo, me dio ese alimento para volver al sentimiento de cuando empezamos aquel proyecto juntos.

—¿Qué opinas del momento cultural que vive América Latina?

—Es un momento importante para la humanidad en general. Nosotros estamos llegando a un período crítico, de colapso de un sistema de vida, de una forma de vida, de una cultura que termina su viaje aferrándose a las cosas. Por definición, estamos en la era del tener, del consumo, de la explotación desmesurada de la piel, de la sangre de la tierra. Vivimos en una era degradante, con vibraciones muy bajas. Entonces, la juventud necesita un espacio de conexión, de integración, de búsqueda de soluciones a esto, de explicaciones. Por eso estamos respetando y volviendo a tradiciones milenarias, a los chamanes, a los curanderos, a encontrarnos con gente en el respeto del origen, de las tradiciones populares, del trueque, del encuentro para hacer la música… La música, las formas del decir de la diversidad cultural. Esa integración tiene que ver con lo diverso. No tiene que ver con lo absoluto, con los monocultivos, con la explotación de hidrocarburos ni con la soja, el pino o el eucalipto (…) Las nuevas corrientes culturales buscan una integración, pero de los distintos, con respeto por lo distinto, buscando darle a lo distinto una oportunidad. Creo que es algo que deben todos los gobiernos latinoamericanos a la gente y a sí mismos. —En Venezuela, tras la aprobación de la Ley de Tierras, se cuentan 260 asesinatos de líderes en manos de terratenientes. Se niega la revolución, matando a los dueños de la tierra…

—Ellos no son dueños. Dueños somos nosotros. La figura de dueño es una figura delictiva. La propiedad privada es el primer delito que comete el ser humano. No te podés adueñar de la tierra, de algo que está para arrullarnos y que estuvo antes para miles de millones de seres humanos. Debemos estar conscientes del lugar que ocupamos y a quién le damos nuestro voto.

—¿Te sientes parte de alguna corriente política?

—No. Me parece que la política tiene que ver con la razón. Lo que yo estoy proponiendo tiene que ver con el corazón. La política hoy tiene mucho más que ver con la imagen pública, que con el hecho de hacer política real, verdadera.

—¿No es eso anarquista?

—Podés ponerle el nombre que sea. Pero me parece que si hay alguien que tiene que gobernar, es aquel que desde el silencio, hace. No aquel que desde la palabra, miente.

FIN DE MUNDO

—¿Se acaba el mundo en 2012 para Gustavo Cordera?

—No. Se acaba una forma de mundo, no el mundo. Para los bancos, es el fin de mundo. Para las corporaciones, es el fin de mundo. Para los que se aferraron a la materia y no la pueden soltar, es el fin de mundo. Para los que crean que las computadoras y los teléfonos son la única forma de relación, es el fin de mundo. Pero no se acaba el mundo para las personas que viven el presente y el ahora. Quiero repetir algo: las personas no las vemos como son, sino que las vemos como somos.

—¿Cuándo vienes a Venezuela?

—Cuando llamen y me inviten. Cuando algún productor diga “Queremos a La Caravana Mágica en Venezuela”. Ahí, ya está.

Nuevo disco

Como solista, “El Pelado” Cordera ha experimentando con diversos ritmos. “En el primer disco (Cordera suelto) hicimos música romántica con fusiones pop. Me preguntaron que por qué lo hacía. ¿Por qué un rockero contestatario no puede hacer canciones pop? ¿por qué no? ¿quién lo dice? Soy más rebelde que todos los que me dijeron que no se podía. Tenía ganas de hacerlo y lo hice”, dice.

Luego, la agrupación preparó un disco de cumbia, titulado La Caravana Mágica. “‘No puede hacerse cumbia’, decían. Y lo que se viene… en el próximo disco… agárrense. Va a ser muy picante, muy fuerte y también van a decir ‘antes hacías y ahora…’ El arte es la necesidad de expresión de lo que te está pasando en el momento y hay muchas formas de hacerlo. Eso es rock: no ser tan discursivo ni obvio, contar tu propia historia, tu pasado, dar siempre un salto hacia otro lugar, sorprender, ser valiente. Eso es ser un verdadero rockero y yo lo soy”.

INDIRA CARPIO – ERNESTO J. NAVARRO
ESPECIAL CIUDAD CCS