¿Por qué empezamos con la conclusión que fue una doble derrota para el aparato central? En primer lugar justamente porque los diferentes agrupamientos del mismo, que hasta ahora impunemente se repartian las responsabilidades de dirección, no se pusieron de acuerdo para que hubiera “lista única”, lo que revela sus desacuerdos y tras cartón por vez primera en la historia del PIT-CNT se postula a la dirección del mismo una lista compuesta por delegados representando a sus sindicatos y federaciones exclusivamente, como fue la lista 41 presentada por COFE y apoyada por Postales, Federación Nacional de Municipales, trabajadores de secundaria, la Unión Ferroviaria, funcionarios de la Universidad de la Republica y funcionarios del codicen, todos ellos respetando el mandato sindical con el que fueron al congreso.
Que el aparato central frenteamplista del PIT-CNT no haya podido ponerse de acuerdo en el corset de fuerza de la “lista única” ya es tremendamente significativo, pero más aún lo es que todos los sindicatos de la Administración Central, a traves de COFE hayan presentado su lista independiente.
Recordemos que la “lista única” es la vieja y efectiva maniobra del PC principalmente, mediante la cual se postulan todos los delegados de todas las fracciones, previo acuerdo de estas para ocupar que lugar en la misma, y de esta forma ahogan toda expresión independiente a su politica como ahora lo ha conquistado COFE.
Esta lista independiente presentada por COFE es una confirmación que la lucha por un gobierno obrero pasa por la intervención al interior del PIT-CNT por su defensa y preservación como el marco organizativo que mas ampliamente agrupa a los trabajadores como clase aunque sea en el plano sindical y que es a partir del mismo que es posible discutir y elaborar el programa de ese gobierno obrero.
Nos interesa entonces comentar sobre la Declaración presentada al congreso por COFE, la asociación de funcionarios de la Universidad de la Republica, de los trabajadores del Codicen y de Enseñanza Secundaria, de la Asociación de Postales, la Federación Nacional de Municipales y la Unión Ferroviaria.
La Declaración comienza con una caracterización de la situación internacional que en líneas generales describe la crisis del sistema capitalista:
Declaración:
Movimiento por la independencia de clase del PIT-CNT
Nosotros, compañeros delegados al XI° Congreso del PIT-CNT y militantes sindicales de distintos gremios, nos dirigimos a los trabajadores todos para plantear la necesidad de que el movimiento obrero levante un programa y una estrategia clara de independencia frente al gobierno.
En todo el mundo, los gobiernos descargan la crisis capitalista sobre las espaldas de los explotados. No solamente en los países del llamado “Tercer Mundo”, sino también en Europa y los Estados Unidos, crecen la desocupación, la carestía de la vida, la precariedad laboral, las reformas del Estado y de la seguridad social, la quita de derechos y conquistas, la miseria social. Las luchas de los trabajadores contra los planes del FMI y el gran capital se reproducen en todo el planeta, incluso provocando grandes crisis políticas e incluso la caída de gobiernos.
En América Latina ya se comienza a sentir el impacto de esta crisis. En algunos países ya se comienzan a fugar los capitales, se cierran mercados, se producen envíos al seguro de paro o cierre de empresas. Latinoamérica ingresa a esta crisis en peores condiciones que nunca: la inmensa mayoría de la población ya se encontraba en condiciones de pobreza absoluta aún en la época de bonanza; las deudas externas son cada vez mayores pese al reciente boom exportador.
Luego continua con describir cual es el “programa” del gobierno del FA presidido por Mújica:
“Uruguay no es la excepción. La crisis mundial comienza a golpear a la puerta, y el gobierno se mantiene aferrado a la política del FMI, de dar garantías a los acreedores internacionales y subsidiar a los grandes capitalistas –incluyendo a las multinacionales instaladas en zonas francas o exoneradas de impuestos a través de la ley de inversiones.
El presupuesto del Estado –cada día más financiado con impuestos directos e indirectos que se descargan sobre los asalariados– está dedicado en gran medida al pago de la deuda externa, postergando el gasto social en Educación, Salud, Seguridad Social y Vivienda.
La Ley de Negociación Colectiva del Sector Público, instrumento creado para establecer las relaciones laborales entre el Estado como patrón y sus trabajadores, ha sido sistemáticamente violada por parte del Poder Ejecutivo, que no ha respetado los ámbitos ni la materia de negociación y ha violado los pocos acuerdos que se han alcanzado.
La ley de contratos de Participación Público-Privada (PPP) constituye una gran “reforma estatal”, abre las puertas para una gigantesca tercerización, que implica negociados a favor de las empresas privadas y precariedad laboral para los trabajadores. Una ley que ha sido votada por todos los partidos políticos, incluida la derecha más reaccionaria y entreguista que existe en nuestro país.”
Pero si como se dice mas abajo: “Nos pronunciamos en contra de la Ley de PPP y reafirmamos nuestra posición en contra de las privatizaciones y tercerizaciones en el estado.” y tomando en cuenta que la Federación ANCAP(1) resolvió plebiscitar la ley,
es urgente, recogiendo experiencias anteriores comenzar a exigir al aparato central del PIT-CNT que inicie la campaña de recolección de firmas para llevar a plebiscito la ley sobre la base que el PIT-CNT tiene toda la fuerza y las capacidades organizativas para hacer retroceder al gobierno en este objetivo.
Y antes que eso hay que clarificar al interior de COFE por cuanto el compañero Joselo Lopez ha declarado en varias oportunidades que las movilizaciones contra la PPP es porque el gobierno “no ha consultado al movimiento sindical”. Si COFE o los sindicatos de la Mesa de Entes(2) participasen en la “reforma de la ley”, ¿ya no seria una gran “reforma privatizadora”? ¿se puede reformar una ley privatizadora?
Pero lo esencial ha clarificar es sobre lo siguiente que propone la Declaración: “la auditoria de la deuda externa, la nacionalización de la banca, el control de cambios y la nacionalización del comercio exterior, la estatización de las Afaps, el establecimiento de fuertes impuestos progresivos a los grandes capitales –eliminando los impuestos directos e indirectos que pagan los trabajadores, la expropiación de los latifundios, la nacionalización de la industria frigorífica, y el control de los trabajadores sobre el conjunto de la economía, abriendo los libros contables de las empresas al control obrero. Frente a la creciente carestía de la vida, es necesario luchar por un salario mínimo equivalente a la mitad del costo de la canasta familiar, el ajuste de salarios automático de acuerdo a la inflación y el crecimiento salarial de los sectores mas sumergidos. Por la recuperación de empresas y fabricas cerradas por parte de los trabajadores. Por el aumento del presupuesto educativo, de la salud pública, por un plan nacional de viviendas populares. La consigna que se plantea en todo el mundo, también debemos levantarla en Uruguay: ¡Que la crisis la paguen los capitalistas, no los trabajadores!”
Evidentemente, todo trabajador que aun tenga dudas sobre la Declaración o que aún no la conozca, la primera pregunta que se hará es ¿Qué gobierno tomará tales medidas? porque lo que se ennumera en este pasaje son medidas de gobierno y no meras afirmaciones para los dias de fiesta.
¿Por qué “la auditoria de la deuda externa” en lugar del “no pago de la deuda”? ¿Es necesaria una auditoria de la deuda porque habria una deuda “ilegitima” y otra “legitima”?
¿Qué es la “nacionalización de la banca, el control de cambios…del comercio exterior”? Lo que conocemos es la “estatización” de la banca, del control de cambios, del comercio exterior, que no es lo mismo que “nacionalizar”, mas tambien nos preguntamos que sentido tienen esas medidas si no se expropia a la burguesia de todas sus empresas y tierras? ¿Para que expropiar los latifundios sino se estatiza toda la industria?
¿”Nacionalizar” quiere decir que se hace sobre la banca, el control de cambios, el comercio exterior, más la propiedad privada de los medios de producción solo se le somete a “fuertes impuestos progresivos”? ¿La burguesía tendria la libertad de seguir extrayendo plusvalía para sí mas “limitada” por esas medidas?
¿Qué es “estatizar” las AFAP(3)? ¿Bajo que gobierno y que Estado? El Estado burgués, el capitalista mas grande, tambien puede especular con la plata de los jubilados a traves de AFAP estatizadas
El BPS (4) hay que recordar y la Declaracion no lo dice, es una inmensa caja de auxilio donde los trabajadores en actividad sostienen a los ya pasivos y con esos aportes se financian todos los servicios del mismo. Si el dinero no alcanza, el Estado debe poner plata de su presupuesto. Y lo mas importante, el presupuesto del BPS es independiente del presupuesto general del Estado, esa plata no se toca!! Se trata entonces de cerrar las AFAP y que los depositos de los aportantes pasen a BPS con todos los derechos.
Si se conquista “el control de los trabajadores sobre el conjunto de la economía, abriendo los libros contables de las empresas al control obrero” se abre una situación revolucionaria, de doble poder, porque la cogestión a largo plazo obrero-patronal-gobierno es la colaboración de clases y en esto último sabemos bien quien sale ganando.
Luego de plantear esto lo incomprensible es lo que sigue: “Frente a la carestía de la vida, es necesario luchar por un salario mínimo equivalente a la mitad del costo de la canasta familiar…”
¿Cómo se combate la carestía de la vida en los marcos del sistema capitalista? Imponiendole a las patronales en particular o en general que los salarios como mínimo deben aumentar en el mismo grado que la canasta familiar, mas si tan solo esto se pudiera conquistar,como decimos mas arriba, de hecho abre una situación politica inestable, de doble poder, porque a largo plazo la cogestión obrero-patronal-gobierno se transforma en colaboración de clases.
¿Y por qué “a la mitad del costo de la canasta familiar”? Se dice enseguida: “el ajuste de salarios automático de acuerdo a la inflación”.¿ Seria un ajuste automatico “a la mitad del costo de la canasta familiar”?
¿Qué quiere decir “Por la recuperación de empresas y fabricas cerradas por parte de los trabajadores”? ¿No se plantean entonces que toda fabrica que cierre debe ser expropiada por el Estado y pase a funcionar bajo el control de sus trabajadores? No, la Declaración no lo plantea, porque mas arriba se dice “el control de los trabajadores sobre el conjunto de la economía” y no se dice expropiar las empresas y fabricas de la burguesía.
¿”Recuperación de empresas y fabricas cerradas” quiere decir las empresas “autogestionadas” ó “cooperativas de producción”? La estrategia del aparato del FA, especialmente el MPP y del aparato del PIT-CNT es esa, de esta forma evitan que se abra la discusión entre los trabajadores si el estado debe expropiar la empresa y que funcione bajo control obrero y asi dividen al núcleo de trabajadores que se trate del resto de la clase para pasar a administrar “su empresa”. Lease Funsa, Vidrio, Aguja, etc.
Si para “aumentar” el presupuesto de la educación, de la salud, por un plan nacional de viviendas, la crisis la deben pagar los capitalistas vamos a la pregunta final: ¿Qué gobierno debe tomar estas medidas?
Mas allá de la confusión en que están expresadas estas medidas de gobierno de aplicarse las mismas, van en el camino de expropiar las fabricas, los bancos y las tierras, o sea que los medios de producción pasen a ser de propiedad estatal, mas no seria la propiedad del estado burgués más la clase obrera se apropia de los mismos y a traves de un gobierno de sus organizaciones asi da los primeros pasos para reorganizar las fuerzas productivas de acuerdo a un plan central y racional, democráticamente discutidos en sus organizaciones.
Pero para empezar a llenar el contenido de “un gobierno de las organizaciones obreras unidas” comencemos por clarificar el programa de ese gobierno en los marcos del PIT-CNT.