TeleSUR


Oslo, octubre 7 – La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, su compatriota Leymah Gbowee  y la activista yemení Tawakkul Karman, fueron galardonadas este viernes con el Premio Nobel de la Paz por su lucha no violenta a favor de la seguridad de las mujeres.

El presidente del Comité Nobel noruego, Thorbjoern Jagland, explicó que las tres galardonadas fueron recompensadas también por su lucha no violenta por  sus derechos a participar en los procesos de paz.

«No podemos alcanzar la democracia y la paz duradera en el mundo si las mujeres no obtienen las mismas oportunidades que los hombres para influir en los acontecimientos en todos los niveles de la sociedad», agregó Jagland luego de anunciar el premio.

 

La liberiana  Sirleaf, de 72 años, fue sido la primera mujer en ser elegida presidente en África y buscará un segundo mandato en las elecciones del próximo 11 de octubre.

Fue  electa en 2005 luego de 14 años de guerra civil que dejaron 250 mil muertos, destruyendo sus infraestructuras y su economía.

En su país es criticada por no haber cumplido sus promesas en materia económica y social, y sobre todo de no haberse implicado lo suficiente en favor de la reconciliación nacional luego del conflicto que inició en 1989.

Sirleaf aparece en una lista publicada en 2009  que la cita como una de las personas que no pueden ocupar cargos oficiales durante 30 años por haber apoyado al ex presidente Charles Taylor durante la rebelión que acabó con el Gobierno de Samuel Doe en 1989.

Sirleaf reconoció haber apoyado al comienzo la rebelión de Taylor contra Doe , que sumió a Liberia en su primera guerra civil.

La otra ganadora, Leymah Gbowee, compatriota de la presidenta, es una activista que organizó un movimiento que colaboró con el final de la Segunda Guerra Civil de Liberia en 2003.

Ese movimiento femenino fue el trampolín de  Sirleaf, para hacerse con la presidencia dos años más tarde.

La tercera premiada, la yemení Tawakkul Karman  tuvo «un papel preponderante en la lucha a favor de los derechos de las mujeres, de la democracia y de la paz en Yemen», dijo Thorbjoern Jagland.

Karman participó activamente durante las protestas en Yemen contra el Gobierno de  Ali Abdullah Saleh  en este 2011.

Fue detenida dos veces en medio de las concentraciones impulsadas por el movimiento que lidera: “Mujeres sin Cadenas”.