Mientras se informó de la recaudación récord de la AFIP en agosto, el BCRA tuvo que vender una importante cantidad de dólares para evitar la disparada de la divisa estadounidense que igualmente se colocó en 4,24 pesos por dólar, en una suerte de minidevaluación que contribuye a sostener el saldo positivo del intercambio comercial de la Argentina con el mundo.
El título resumen del comentario podría ser que “sube la recaudación y bajan las reservas internacionales”, que ya se ubican por debajo de los 50.000 millones de dólares (las autoridades señalan que las reservas están para ser usadas y de hecho, en el transcurso del año se utilizaron unos 2.500 millones de dólares).
Más allá de los anuncios en las subas de los recursos fiscales y previsionales, y la baja de las reservas internacionales, sobresalen en la coyuntura las buenas relaciones del empresariado con el gobierno.
Las sintonías políticas entre cúpulas y gobierno
Se destaca el festejo del día de la Industria, realizada en territorio propicio para las autoridades, en la muestra Tecnópolis, donde las palabras de los industriales, haciendo balance sobre la evolución de sus negocios convalidan la política oficial.
La sintonía se expresa en un ciclo de negocios con cuantiosas ganancias, sumado al resultado electoral de las primarias, que anticipa otro período gubernamental presidido por Cristina Fernández.
En la lógica política del poder económico, conviene adecuarse a los tiempos por venir. Desde la cúpula empresarial se espera continuidad de gobierno y de su política.
Al mismo tiempo, vale la pena pensar en otras voces empresarias, de sectores pequeños y medianos, de la industria y del agro, demandan ser considerados por el proyecto oficial en la nueva etapa. Quieren ser convidados como sujetos organizadores del orden económico en la próxima fase e imaginan la posibilidad de un desarrollo económico a contramano de la concentración y extranjerización de la economía, un proceso que se verifica en los datos que difunde el INDEC en la Encuesta Nacional de Grandes Empresas que se realiza anualmente.
El papel de los trabajadores ya fue definido en el Consejo del Salario la semana anterior, siendo asociado subordinadamente a la negociación con el sector empresario, fuertemente mediado por el sector público que sostiene su capacidad de definición en el abultado resultado electoral de las primarias.
Los datos de la recaudación, el consenso y el “modelo”
Las cifras difundidas por la AFIP explican por sí mismo la situación económica y el impacto político.
El IVA sigue siendo el mayor ingreso tributario, colectando en agosto 13.565 millones de pesos (3.189 millones de dólares a 4,24 el tipo de cambio). Es un impuesto al consumo y la mayoría de los analistas políticos coinciden en que el abultado triunfo de las primarias se debió a la economía y más precisamente al consumo en los distintos sectores, sean de bajos o altos ingresos.
La recaudación de ganancias es elevada, del orden de 9.009 millones de pesos (2.125 millones de dólares) con la mayor proporción de crecimiento de recaudación tributaria de agosto del 2010 a agosto del 2011, dando cuenta de la importante rentabilidad de las empresas.
Sobresale también la contribución proveniente del comercio exterior, con ingresos por 6.883 millones de pesos (1.623 millones de dólares) en su gran parte explicados por las exportaciones, donde la soja sigue brillando con precios en alza, aún con bajas de otras comodities producto de la desaceleración de la economía mundial, tal el caso del petróleo.
Un dato que llama la atención en la recaudación es que el 29% informado proviene de la seguridad social y resulta muy discutida su inclusión como recurso fiscal, pues son fondos que pertenecen al régimen previsional y que debieran ser administrados por los beneficiarios más que por el fisco, lo que supone todo un debate.
La cúpula empresarial difunde su apoyo a la evolución de la economía, ratificada por los guarismos informados por la AFIP. La cúpula sindical subordina sus reclamos ante la mediación de la autoridad política sostenida en 10 millones de votos.
Nuestro interrogante en la coyuntura apunta a pensar a todo lo que queda afuera de las cúpulas, empresarias, sindicales, o políticas, ya que más allá de los consensos electorales y el elevado consumo, sobrevive la carestía de la vida; la informalización del empleo y la subsistencia de fenómenos sociales que explican el empobrecimiento de parte importante de la población.
Es que el fenómeno del consumo está vinculado al modelo productivo de desarrollo que se define en la primarización extranjerizada de la economía y una política social compensatoria.
Más interrogantes para otro modelo productivo
¿Es posible pensar en otra lógica de organización de las relaciones sociales en la economía?
La Presidente convoca ahora a “industrializar la ruralidad”, y desde el poder agrario le responden que la tecnología del paquete productivo administrado por las transnacionales de la biotecnología y el modelo de gestión altamente maquinizado ya supone la industrialización, que no puede entenderse la expansión de industria automotriz o de la construcción por fuera del modelo productivo industrializado del campo.
¿Qué opinan al respecto los pequeños y medianos productores no tributarios de la sojización? ¿Los pueblos originarios y los sectores de la agricultura familiar? ¿Los pueblos fumigados?
En tiempos de revolución agraria y hambre mundial (1.020 millones de personas consigna la FAO a diciembre del 2009), crisis alimentaria mediante, bien vale cuestionar el modelo de desarrollo e interrogarse sobre posibles caminos alternativos que favorezcan soberanía alimentaria, energética, medioambiental o financiera.
jcgambina@gmail.com