
“Trípoli es blanco de los ataques de la OTAN, hasta ahora se han sentido cinco fuertes explosiones en dirección a la zona donde se encuentra la residencia del líder libio (…) que han estremecido los cristales e instalaciones a más de un kilómetro de esta zona (…) se aprecian columnas de humo en el cielo, mientras, se siente el vuelo de los aviones en la zona”, reportó el enviado especial de teleSUR a Trípoli, Rolando Segura.
El corresponsal agregó que en esta jornada “el presidente de EE.UU. y premio Nobel de la Paz, Barack Obama, rechazó una propuesta de paz que el Gobierno libio le ha hecho a los principales líderes mundiales para alcanzar un cese al fuego verificado por observadores internacionales, como propone la Unión Africana (…) y continúa la escalada de violencia”.
La población civil libia, en especial mujeres y niños, son los más afectados por los efectos de los bombardeos “se ha conocido el impacto psicológico en la población (…) en los últimos días han aumentado los abortos involuntarios por el estres y los niños dejan de ir a las escuelas por el miedo (…) cuando supuestamente el mandato de la resolucion 1.970 1.973 de ONU del Consejo de Seguridad es defender a la población civil”.
Segura explicó que durante el bombardeo se activaron las defensas antiaéreas “lo que es simbólico porque este tipo de armamento no logra dar respuesta a los aviones de la OTAN, pero da un poco de confianza a la población civil de que no se sienta desprotegida ante el ataque”.
Más temprano, en Trípoli, ocurrieron sobrevuelos de aviones de la OTAN que lanzaron bombas con panfletos donde llaman a la población a revelarse contra el gobierno Libio.
También se dieron cita en la capital libia intelectuales y artistas para denunciar “el intento de la Liga Árabe de sacar de los canales satelitales árabes a los canales públicos de Libia y manifestar su repudio a los bombardeos”, reportó el periodista.
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), basado en informes de prensa cuestionados por el Gobierno libio, aprobó el 17 de marzo una resolución en la que se autorizó el uso de la fuerza en el país magrebí.
Seguidamente, el 19 de ese mes, Estados Unidos, Reino Unido y Francia, iniciaron bombardeos contra Libia y justificaron su intervención militar, amparados en la resolución de la ONU. Luego, el domingo 27 de marzo, la Organización del Atlántico Norte asumió el mando de las operaciones internacionales en ese país del norte de África, efectuando bombardeos casi diarios a distintas ciudades de la geografía libia.