1- ¿El llamado “Proceso de Cambio” en Bolivia camina hacia un socialismo indigenista o hacia un capitalismo andino?
Lo primero es tener clara la ideología de este proceso. Es un proceso que se sustenta en 3 pilares ideológicos iniciales; es antiimperialista, anticapitalista y anticolonialista. Por supuesto las fórmulas del socialismo tradicional no caben para explicar este proceso y creo que su contenido está expresado claramente en la Constitución Política del Estado que ha sido aprobada por primera vez en la historia a través de un Referéndum Popular en 2009. En esta Constitución se establece un modelo no solamente de convivencia entre las personas, también de convivencia con la naturaleza, de respeto a la diversidad económica, a la plurinacionalidad, al Vivir Bien que se llamó desde mucho antes de la invasión del imperio español. Esto resume en pocas palabras el contenido de esta Revolución, que es una revolución democrática y cultural.
2- Se nombra al “Vivir Bien” como el proyecto político del gobierno de Evo Morales, pero ¿podría explicarnos qué es?
El Vivir Bien se traduce a través de la Plurinacionalidad en una sociedad como la nuestra, tan diversa pero tan racista, con una estructura mental a veces sentimental colonial. La plurinacionalidad significa que no importa el color de piel, la lengua,… para que una persona tenga los mismos derechos y oportunidades. Al mismo tiempo, en lo económico existe pluralidad, el reconocimiento a la propiedad privada, a la propiedad comunitaria, a la propiedad estatal, pero con el énfasis del rol de la participación del estado. Solamente en 5 años, desde 2006, el gobierno ha pasado del 12% del control de la economía de Bolivia a un 34% actual. Todo esto implica la posibilidad del estado de influir en los lugares donde más necesidades existen con la redistribución de la riqueza, la nacionalización, la recuperación de los recursos y de empresas estratégicas. Gracias a estos recursos tenemos ahora el Bono Juancito Pinto – ayuda de 200 bolivianos anuales del estado a la familias para que sus hijos vayan a la escuela y no trabajen – que ha logrado reducir la deserción escolar de un 5% a un casi 2%, la multiplicación por 5 veces de los presupuestos de algunas universidades, de municipios,etc. Y el otro aspecto trascendental es la relación con la naturaleza. Anteriormente se hablaba de un socialismo que anteponía al ser humano ante el resto de la naturaleza y ahora esa concepción ha sido superada al tener una visión de complementariedad.
3- ¿Se puede decir que Bolivia puso fin al neoliberalismo con la anulación el pasado 1 de mayo del Decreto Supremo 21060 que se aprobó en 1985 para iniciar ajustes estructurales mercantiles?
El neoliberalismo ha muerto pero nos queda enterrarlo. La anulación del Decreto es el golpe mortal. El estado ahora está recuperando sus recursos y sus empresas para administrar el bien público a favor del pueblo en su conjunto; el caso del petróleo, gas, telecomunicaciones, agua, de la tierra… en un proceso de redistribución absolutamente acelerado. El golpe se inició en el año 2006 con la nacionalización de hidrocarburos pero poco a poco es un proceso que hay que desmontar con muchas prácticas. El neoliberalismo no se ha montado en un año con un decreto solamente sino que han tardado casi 20 años en construirlo. Y segundo, tiene que ver con uno de los pilares, es la herencia del colonialismo que sufrimos, por eso también vivimos una Revolución Cultural.
4- El pasado 26 de Diciembre el gobierno sacó un Decreto – conocido como Gasolinazo – que dejaba de subvencionar los combustibles. Finalmente anuló el decreto el 31 de diciembre a causa de grandes movilizaciones de protesta. ¿Podemos entender este breve suceso como una crisis de gobernabilidad o una legitimación del gobierno por escuchar a los movimientos de protesta y anular la medida?
Creo que era Lenin el que decía que “uno no puede ir ni un paso mas adelante ni un paso atrás de las masas”. Esto demuestra este hecho. La nivelación de los precios es una necesidad, todo el mundo lo reconoce por que estamos subvencionando al contrabando y estamos perjudicando a los países vecinos. Aquí la gasolina cuesta algo más de 3 bolivianos y en Brasil cuesta un poco más de 10 bolivianos. Sacando 10 litros de gasolina de Bolivia a Brasil el contrabandista ya tiene una ganancia enorme. El Presidente Evo Morales dijo muy claramente en varios de sus discursos que “Hay que Mandar Obedeciendo”. Yo creo que fortalece una relación de transparencia y sinceridad que existe entre el gobierno y las organizaciones sociales por que nadie ha cuestionado la pertinencia de la medida solo cuál debe ser la mejor forma, como por ejemplo si se tiene que hacer la subida de precios gradualmente.
5- En el mes de abril se han vivido duros conflictos entre el gobierno y el sindicato de la Central Obrera Boliviano (COB) sobre el incremento salarial de 2011. Se ha dicho que la COB era un aliado del gobierno, pero estas luchas salariales han producido cierta ruptura entre gobierno y sindicato. ¿A que se debe el cambio de estrategia de la COB?
Hemos sido muy sinceros para determinar la capacidad del estado y a diferencia del anterior estado lo que si que hemos respetado es que el salario no pierda su valor adquisitivo, esto significa que todos los incrementos salariales deben ser superiores a la inflación anual. Pero aprobando el incremento salarial en un 10% por encima de la inflación que ha sido del 7% ha habido huelgas de la COB demandando un aumento salarial mayor por una causa, como se acerca el congreso de la COB buscan cierto protagonismo. A nosotros nos dijeron en la reunión que si de un principio les hubiésemos subido el salario al 8% reclamarían subirlo al 10%. Esto refleja que no había una necesidad palpable sino más bien una pugna interna que tendrán que explicar los propios dirigentes sindicales. Nosotros somos muy respetuosos con la COB por que tiene una trayectoria histórica, además el Presidente Evo Morales es miembro de la COB, el Vicepresidente García Linera en su calidad de docente universitario lo fue,… todos y todas de una o cierta manera estamos muy cerca de la organización matriz de los trabajadores pero en estos 5 años no siempre han estado apoyando el Proceso. Yo les decía a los de la COB que cuando estaba Tuto Quiroga de Presidente (2001-2002) o el mismo Hugo Banzer (1998-2001) y los incrementos salariales eran inferiores a la inflación ellos no iban a tomar la plaza gubernamental – Plaza Murillo – con dinamita y con tanta violencia como lo hicieron esta vez. Ellos tendrán sus explicaciones, pero lo que quiero subrayar es que la vanguardia del Proceso, a diferencia de muchos manuales marxistas, está en el campesinado indígena originario por que entienden que nosotros podemos tener defectos o errores o limitaciones pero como dice muchas veces el Presidente Evo Morales no van a ver traiciones para las aspiraciones del pueblo.
6- El Proceso de Cambio lleva la inserción de todos los actores excluidos históricamente en el sistema de Bolivia, pero parece que todavía los actores llevan un proyecto de lucha específica y no de proyecto nacional, como por ejemplo el caso de las huelgas de los maestros que buscan aumento salarial sin pensar en la inflación que produciría y como afectaría a los actores de la economía informal. ¿A que se debe esa contradicción? ¿No afecta al Proceso en su conjunto?
Es un proceso que solo tiene 5 años, pero hay algunas mentalidades y prácticas sindicales que se arrastran por décadas, sobre todo en el troskismo que es lo más cercano que existe a la derecha. Mejor dicho es la misma derecha disfrazada de un discurso que pretende ser revolucionario pero que al final es cómplice de la derecha. Ellos están acostumbrados a esa práctica asalarialista perdiendo la visión nacional, del estado, del bien común. Incluso nos han sugerido utilizar el dinero de las reservas internacionales para su aumento salarial, y así no podemos financiar el proyecto satelital por subir 1 o 2 puntos su salario. En un proceso verdaderamente revolucionario debía haberse hecho lo que hicieron los mineros antes de la masacre de san Juan cuando el Che Guevara estaba en Bolivia, los cuales pusieron plata de su salario para apoyar al Che. A nosotros nos gustaría tener una clase obrera que diga que el incremento no sea el 10% que sea el 9% y con ese 1% restante construyamos un hospital en cierta ciudad. Yo creo que este gobierno tiene la moral para hablar de esas cosas. Antes los Presidentes ganaban 40000 bolivianos al mes y tenían miles de gastos de dólares en presentaciones, además se repartían los gastos reservados en miles de dólares mensualmente. Evo Morales es el Presidente que menos gana del mundo, no hay gastos de representación, no hay gastos reservados. Hay muchos funcionarios que ganan más que el Presidente por distinta razón estratégica. Tenemos la suficiente autoridad moral para hablar de austeridad, y lamentamos esa lógica asalarialista. Esto no pasa en el movimiento indígena campesino, y no en todos los sectores obreros como los petroleros, los mineros de Huanuni, trabajadores de varios servicios,… que están en la vanguardia. El año pasado los de Huanuni dijeron que no iban a aceptar incremento salarial porque podía afectar a la empresa, la productividad. Esa mentalidad es la que rompe con la lógica egoísta que es parte de la clase media, como los maestros
7- Sobre el tema del mar. En enero de 2011 se creó una comisión bilateral entre Chile y Bolivia para llevar a cabo directamente la demanda marítima de Bolivia, pero el 22 de marzo el Presidente Evo Morales en su discurso anunció que Bolivia reclamará a organismos internacionales su demanda. ¿A que se debieron ciertos cambios de rumbo estratégico en la demanda?
En esta etapa por la lucha de la recuperación del mar son solo 5 años que estamos trabajando muy pacientemente. No se descarta el diálogo bilateral pero tenemos el derecho a recurrir a las instancias multilaterales y a los tribunales internacionales. Nos ha sorprendido mucho el apoyo dentro de Chile, la participación de chilenos en la Paz por el día de la celebración del Día de Reivindicación Marítima (29 de abril). Y en el último discurso del Presidente Evo hay mucha fuerza, un contenido ideológico muy profundo por que quien manipuló la Guerra del pacífico (1879-1883) entre dos pueblos hermanos, cuando Bolivia perdió su salida al mar, fue el imperio y la oligarquía, y ahora después de más de 130 años padecemos las consecuencias. Yo me limitó a estas afirmaciones por que estas competencias corresponden al Ministerio de relaciones Exteriores y a la Dirección de Reivindicación Marítima.
8- Bolivia como miembro del ALBA-TCP es un socio fuerte de Venezuela. Hugo Chávez cuando estuvo en Bolivia a finales de marzo salió un poco decepcionado por que muchos de los proyectos que financia el ALBA-TCP no se están ejecutando. ¿A que se debe? ¿Perjudica la relación Bolivia – Venezuela?
No, todo lo contrario. Del mismo tema habló Evo Morales. Lo frustrante es la burocracia, su lentitud, la dejadez de funcionarios, la falta de serenidad en la ejecución de varios proyectos,… y eso perjudica a los programas conjuntos con Venezuela, como el más acelerado el programa de “Bolivia Cambia, Evo Cumple”. Son más de 4000 proyectos que han sido ejecutados o se están ejecutando en municipios de todo el país. Hay otros de mayor magnitud como el tema de la exploración petrolera, gasífera,… que no avanzan en la misma velocidad, y creo que es una crítica conjunta que han hecho los dos presidentes a nuestras burocracias.
9- Bolivia desde su entrada al neoliberalismo en 1985 es uno de los países de América Latina que recibe más fondos de agencias internacionales de intervención y cooperación pero según datos de los últimos 20 años no ha habido un avance en el desarrollo nacional. ¿Estos fondos finalmente son válidos para el desarrollo de Bolivia o han sido parte de las injerencias de los países desarrollados que paralizan la soberanía del estado?
Depende, hay cooperaciones y cooperaciones. Nosotros somos muy respetuosos y agradecidos por varios niveles de cooperación en distintos temas. Con España hemos tenido una muy buena experiencia con la inserción de ambulancias en los municipios, o en temas sobre el agua. Pero lo que nosotros exigimos a todos los países es el respeto a nuestra soberanía, a nuestras decisiones. En el pasado, no solo en la cooperación bilateral sino también en la de organismos multilaterales, se condicionaba la donación de ciertos recursos con tal de que se privatizase tal empresa. Nosotros no admitimos ese tipo de condicionamientos. Abrimos las puertas a todos los países del mundo pero en el marco del respeto a nuestra dignidad y soberanía. Hay casos que la denominada cooperación o algunas donaciones han frenado el desarrollo del país, como el ejemplo del trigo. Bolivia antes erapaís productor agrícola, la ciudad de Cochabamaba era denominada el granero de Bolivia, pero llegó la “donación” de los Estados Unidos a precio mas barato de lo que producían los productores de trigo y prácticamente desapareció la producción nacional de trigo. Ese tipo de donaciones no son casuales, tienen un interés político, económico, de control y de dominio.
10- El 16 de octubre se celebrarán en Bolivia las elecciones del poder judicial como novedad mundial, donde el pueblo elegirá a sus representantes jurídicos. ¿Cómo será el proceso? ¿El pueblo participará en las elecciones como en las legislativas o municipales?
Es una experiencia innovadora y la respuesta se verá en la práctica. El país es una realidad de alta movilizacióny en los últimos años ha habido una participación altísima, esperamos que en esta oportunidad también sea así, por que está en juego el futuro de una de las instituciones mas importantes, el órgano judicial. Esto es parte del proceso de transformaciones estructurales que llevamos a cabo.
11- El estado español lleva un modelo autonómico desde hace más de 30 años y Bolivia está realizando una estructura similar con la futura elaboración de sus estatutos de autonomía en sus 9 departamentos. Pero en el estado español hay cierta relación, todo y su debate, entre nación cultural (el pueblo catalán) y nación política (la comunidad autónoma catalana), y en Bolivia no sucede lo mismo por que las culturas como la aymará o la quechua están en varios departamentos.
Ahí esta la diversidad y la plurinacionalidad, pero por ejemplo, a diferencia de otros países cuando se habla de nuestros pueblos indígenas no se habla de minorías que están localizadas en ciertos territorios sino de las mayorías. Los aymaras y quechuas son mayorías en Bolivia, y están en departamentos como Pando, Tarija, Santa Cruz, en Potosí, en La Paz,… en todo el país. Por eso es mucho más compleja nuestra regionalización. Se puede dar autonomías indígenas como existe por ley, pero se dan en aquellos pueblos indígenas minoritarios donde el vínculo territorial es más latente. Bolivia es de todos los bolivianos y las naciones mas grandes están a lo largo y ancho de todo el país
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.