
El informe señala que el trabajo de Barros será avizorar los probables escenarios de la demanda boliviana, según dijo la fuente, que pidió reserva.
Agregó que el informe de Barros recopilará datos históricos para una eventual defensa jurídica tras el anuncio del presidente boliviano Evo Morales el pasado 23 de marzo de llevar la demanda marítima de su país a instancias internacionales, posiblemente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, lo que significa denunciar el tratado de límites de 1904.
El presidente boliviano invitó recientemente al destaco historiador Fernando Cajías de la Vega para que forme parte de una comisión de recopilación histórica de las relaciones entre Bolivia y Chile y los Tratados que firmaron.
El presidente boliviano anunció que, sin dejar de lado el diálogo iniciado con el gobierno chileno el año 2006, Bolivia presentará una demanda ante tribunales internacionales de justicia con el fin de plantear el problema de la mediterraneidad que afecta a la nación desde hace 132 años.
Bolivia perdió su acceso soberano al Pacífico en una guerra territorial con Chile y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales por la solución del problema.
Hace cinco años, Morales y la entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet, decidieron reavivar los acercamientos entre las naciones para solucionar sus controversias con miras a normalizar en forma gradual sus relaciones.
En ese marco fue elaborada una agenda de 13 puntos, entre los que se incluyó por primera vez el reclamo boliviano de solución a la mediterraneidad.
Bolivia y Chile tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, tras fracasar las negociaciones que iniciaron tres años antes con miras a dar viabilidad a un acceso boliviano con soberanía al Pacífico.